La inflación a diciembre de 2022 cerró como la más alta en los últimos 14 años. Así se desprende de los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) alcanzó a diciembre una variación interanual del 7,88%. No se había visto un crecimiento similar desde el año 2008, cuando llegó a un 13,9%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas es la división que más pesó tuvo en este resultado, especialmente por el efecto de productos hortícolas. En otros años fue el transporte lo que lideraba el primer lugar.
Nelson Castillo, coordinador del IPC, señaló que la mayor diferencia se registró en la zanahoria, que alcanzó una variación de precio del 95,41%.
En segundo lugar está el chile dulce, con una variación anual del 89,7%, le siguen la papa con 71,3%, la papaya con 62,9%, la vainica con 62,32%, la cebolla con 62,20% y el tomate con 59,6%.
El café y el aceite también aparecen en esta lista, el primero tuvo una variación en el precio del 40,99% y el segundo del 47,6%. Castillo explicó que algunos de estos productos subieron un mes de precio y luego bajaron, pero fueron más las alzas.
MUCHA DEMANDA,
POCA OFERTA
Kevin Gómez, director ejecutivo de la Corporación Hortícola, señaló que el incremento de precios puede responder a múltiples factores, siendo el más fuerte las diferencias entre la oferta y demanda.
“En el caso de la cebolla, salió un poco antes la cosecha. Solo ahorita han metido 14 contenedores de cebolla importada, hay una disminución en las áreas de siembra, es probable que para finales de enero y llegado febrero el precio baje, cuando salga la cosecha de la zona baja”, dijo.
Por su parte, Ligia López, encargada del área de tomate en el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), dijo que el incremento en el precio responde a niveles más bajos de comercialización ante épocas de menor siembra.
EFECTO RUSIA-UCRANIA
“Es básicamente un tema de oferta y demanda. Sin embargo, no podemos dejar de lado lo que pasa a nivel mundial con los insumos agropecuarios. Hay una escasez de fertilizantes por el conflicto Rusia-Ucrania y los que llegan han subido de precio enormemente, todo eso acrecienta la falta de producto en el mercado”, explicó López.
La funcionaria manifestó que es probable que el precio se estabilice en un par de meses, cuando se presente una mayor oferta de producto.
Ambos consideran que algo similar pudo pasar con otros cultivos, que finalmente tuvieron un comportamiento parecido.
Para el mes de diciembre de 2022, el INEC reportó que, de los 289 bienes y servicios que integran el índice, el 52% aumentó de precio, 34% bajó y el 14% no presentó variación.