El hecho de que cientos de costarricenses tengan que refugiarse en el huevo porque no les alcanza para comprar carne sería el principal causante de que su precio esté por los aires.
Así lo señaló William Cardoza, director de la Cámara de Avicultores de Costa Rica, quien explicó que el efecto de poca venta en otros productos como carne, pollo o pescado por su costo motiva a comprar huevo para incluir en la dieta, lo cual ocasiona un aumento en la demanda que termina por elevar su valor.
“El tema de los precios de mercado está sujeto al tema de oferta y demanda y nosotros lo que hemos estado viendo es que cuando la gente compara, efectivamente, se da cuenta que el precio de otros productos de origen animal es mucho más caro, entonces se refugian en el huevo y eso hace que exista una presión precisamente sobre la demanda”, añadió Cardoza.
Así mismo, la organización desconoce en qué momento se puede dar una rebaja en el precio de este producto que brinde un respiro a la billetera de los costarricenses.
Lo que sí aseguran es la relevancia y versatilidad del huevo para preparar distintas recetas, lo que permite aprovecharlo al máximo en el hogar.
GOBIERNO PODRÍA AYUDAR
Para Cardoza el Gobierno podría ayudar a que el precio del producto baje con la mejora de facilidades de importación para los insumos que se emplean para alimentar a los animales.
“Es importante, en los temas de consumo de origen animal, tener acceso a materias primas de calidad y esto tiene que ver con la posibilidad de que el puerto de Caldera funcione mejor para la importación de los granos como el maíz y la soja.
Eso es fundamental para la producción de los alimentos para animales”, explicó.
Igualmente, la problemática actual entre Honduras y Costa Rica, afectaría todo el mercado regional, no tanto en la producción sino en las exportaciones y las importaciones de alimentos para animales.
A finales de 2022 y principios de este año, los ticos sufrieron ante el aumento considerable del precio del huevo, el cual llegó a costar hasta ¢4.500 el cartón con 30 unidades.
Para abril de 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó un aumento del 40% en el último año, por lo que fue el producto que más incrementó su valor en ese intervalo de tiempo.