La Ruta del Arroz entra a una semana clave porque el Tribunal de Apelaciones tendrá que decidir si acoge una serie de apelaciones presentadas por el Ejecutivo.
Cabe recordar que ese órgano emitió una medida cautelar que frenaba la directriz del Gobierno y además establecía que el arancel pasara del 4% al 35%, tal como estaba antes.
Por otra parte, las autoridades judiciales señalaron que la Ruta del Arroz generó fuertes afectaciones a los productores y no trajo mayores beneficios a los consumidores.
De igual modo, señaló que los principales beneficiados con la medida del Gobierno fueron los importadores.
La disposición fue refutada por el Gobierno y este martes las autoridades judiciales deberán determinar si el arancel vuelve al 35% o en su defecto lo pasa al 4%, tal como buscaba la Ruta del Arroz, impulsada por Casa Presidencial y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
“El martes iremos a las afueras del Tribunal (…) Si ganamos, se mantiene el arancel y las decisiones del Contencioso sobre un arancel del 35%, lo cual nos ayudará como productores a salir adelante, a producir arroz nacional”, explicó Luis Corea, agricultor de Guanacaste.
“Nosotros pusimos el contencioso administrativo porque era la última oportunidad que teníamos para seguir produciendo.
Además como país democrático tenemos ese derecho. No queremos pleitos con nadie, solo que nos permitan producir, generar empleos porque en las zonas rurales la agricultura genera un encadenamiento de empleo, así como resguardar la seguridad alimentaria del país”, secundó Adolfo Valverde, arrocero del Pacífico Central.
Por otra parte, los productores desmintieron una serie de aseveraciones de la diputada oficialista Pilar Cisneros, quien aseguró que “desde hace meses los consumidores vienen disfrutando de las rebajas en el precio”.
“Desde la implementación de la Ruta del Arroz no se ha dado una rebaja en el precio al consumidor, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más bien se evidenció, por parte de este ente, que el índice de precios al consumidor tuvo un incremento del 3,71% en los últimos 19 meses.
El principal importador de arroz del país (La Maquila Lama, S.A) es una empresa que desde agosto de 2022 hasta febrero de 2024 importó 16.389 toneladas métricas de arroz pilado, según los datos del sistema TICA del Ministerio de Hacienda.
Sobre ese monto se ahorró, por la reducción del 31% en el arancel, aproximadamente ¢1.761 millones. A eso se le debe sumar el ahorro que tuvo por la reducción en el tipo de cambio, que rondó un -24% durante ese periodo.
Así como esta empresa hay más importadores que no han trasladado al consumidor el beneficio del ahorro que han disfrutado por casi 20 meses, pero ‘convenientemente’ sale rápido a asustar al consumidor con datos alarmantes, dudosos y que constantemente varían”, informó la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz).
La producción nacional de arroz suple el 40% del consumo local. Se estima que el sector genera 33.200 empleos directos e indirectos. En cuanto a productores, el 11% de ellos siembra el 67% del área plantada en el país.
No obstante, indicadores revelan que el mercado no es suficientemente competitivo y “hay pocos que sobresalen”.
Entre 2020 y 2021, respecto a las compras de arroz en granza para industrialización, el 77% del total lo hicieron cuatro empresas.
Precisamente dichos industriales vendieron el 75% del arroz pilado ese año. El 25% restante quedó en manos de seis empresas.