Exonerar la canasta básica para los consumidores finales provocaría un incremento del 13% en el tributo que tendrían que pagar los productores para conseguir las materias primas en los insumos agropecuarios.
Así lo advirtieron los representantes del sector productivo, quienes aseguraron que esta situación se da porque en el proyecto de ley presentado por el Poder Ejecutivo no se contempla la posibilidad de un 0% en los productos de la canasta básica.
A manera de ejemplo, con las modificaciones al plan fiscal, si el productor le vende leche a una cooperativa o una empresa, deberá pagar el 13% porque no está exonerado, pero cuando se le vende al consumidor este no se pagaría tributo.
En la propuesta original, con la canasta básica gravada en un 2%, el productor pagaba un 1% de impuesto por adquirir los insumos agropecuarios y, posteriormente, la empresa cuando venda el bien final al consumidor le trasladaría el pago de ese 1%.
DISTORSIONES
EN TRAZABILIDAD
Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Industria Alimentaria (Cacia), dijo a DIARIO EXTRA que el proyecto de ley en su integralidad no estaba construido para una canasta básica con 0%, sino que estuviera gravada.
Montero explicó que eso significa que los artículos posteriores no introducen las herramientas del día a día de la administración tributaria, con las que los productores cuentan los impuestos que se pagan en la cadena de abastecimiento de materias primas, insumos, maquinarias y equipos.
En la misma línea opinó Guido Vargas, presidente de la organización UPA Nacional, quien recalcó que el tributo sacaría de cualquier actividad al sector productivo.
Vargas enfatizó que se mantienen las negociaciones entre los diputados y el gobierno para tratar de corregir este problema.
ENCONTRAR ACUERDOS
Se consultó a Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia, sobre si están contemplando la posibilidad de exonerar en un 0% o retomar el 1%, aseguró que la voluntad es encontrar algún acuerdo satisfactorio.
“El productor tendría que cobrar el 13% en las distintas cadenas en lugar del 1% y al final es 0%. Pero cómo hace el productor para no trasladar al consumidor final el costo del producto que pagó cuando compró el fertilizante, los insumos agrícolas para poder producir.
Lo mismo pasa con la cámara alimenticia, es decir, ellos compran un producto sobre el cual deben pagar impuestos y como no es el consumidor final, quedó con el impuesto original”, señaló.
Según Piza, con la propuesta del texto sustitutivo, lo que pasaría es que si el consumidor tiene el 1%, el productor vendería a la empresa en ese mismo porcentaje.
Las negociaciones en torno al proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas se retomarán este martes 4 de setiembre.
EXPONEN SU PUNTO DE VISTA
• Mario Montero
Cacia
“En el día a día, los productores pagarán el 13% y no tendrán cómo recuperarlos. Todos tendrán que incrementar los precios al consumidor final y posiblemente ese incremento sea muchísimo más de lo que se estaba proponiendo en una tasa del 2% de la original”.
• Guido Vargas
UPA Nacional
“Eso es lo que más nos preocupa porque un 13% a las materias primas saca de toda actividad al sector productivo. Eso es lo básico, habrá una discusión para analizar los puntos de vista de los acuerdos y vamos a ver si se logra un acuerdo en esa dirección”.
• Rodolfo Piza
Ministro de la Presidencia
“La voluntad del Gobierno es buscar una fórmula que permita un proyecto de ley suficiente para poder enfrentar una crisis fiscal y no obligar a seguir aumentando la deuda del Estado”.