Debido a que sufrió personalmente afectaciones por los casos Aldesa, Coopeservidores y Desyfin, Jaime García señaló que los procesos llevados por las superintendencias “son un desastre”.
El inversionista presentó recientemente una denuncia ante el Tribunal Contencioso Administrativo en contra del Consejo Nacional de Supervisión Financiera (Conassif) y la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) por el caso en cuestión.
“Es que como persona afectada uno ve que están haciendo más bien lo que lo perjudica a uno cada día que pasa, yo sufrí por Aldesa, Coopeservidores y Desyfin, uno ve que los procesos establecidos son un desastre”, declaró.
Una de las situaciones que más le preocupan a García es que en cada uno de los casos se sintió desprotegido, a pesar de que siempre recibió el consejo de diversificar sus inversiones.
“A uno le parece increíble que lo dejen así, totalmente desprotegido. Quienes tuvieron que actuar no lo hicieron en su momento, se les paga para eso y no lo hacen. Una vez que tienen el sartén por el mango, lo hunden más a uno”, afirmó.
García expresó que siente atado de manos y, tras sus malas experiencias con Aldesa y Coopeservidores, decidió en esta ocasión emprender acciones legales para que no ocurra lo mismo y se sienten responsabilidades.
En la denuncia ante el Contencioso Administrativo, cuestiona las medidas tomadas por las autoridades a cargo de la intervención y resolución de dicho expediente.
“Cada día que pasa los activos se deprecian, hay gente afectada que no puede esperar porque tiene obligaciones, queda uno totalmente al desamparo. El sistema está blindado para que uno no pueda participar”, detalló.
Desconfianza
La desconfianza en las entidades financieras que tiene García actualmente es porque considera que “todo el sistema está montado”, sin embargo, presentó estas demandas con el fin de que haya un cambio en el futuro.
“Los responsables tienen que pagar las consecuencias de todos estos males que nos están causando, no seguir ahí a la libre, como en el caso de Aldesa, con tantos años y sin ninguna novedad”, aseveró.
En el documento dado al Tribunal Contencioso Administrativo, pide que se condene a la Sugef, Conassif y el Banco Central de Costa Rica al pago de los daños sufridos por la intervención y resolución de Desyfin, que representaría un 20% de sus inversiones.
¿Qué dijo la Sugef?
Cuando trascendió lo ocurrido a esa empresa, la Sugef declaró que podía tener semejanzas y diferencias con Aldesa y Coopeservidores, pero dejaba una lección, que estaba ligada a “la calidad del gobierno corporativo” ejercido por las juntas directivas de las entidades que han sido intervenidas.
En el momento que se anunció el proceso, se dijo que la adecuada selección de los directivos de estas entidades facilitaría los controles, supervisiones y líneas de defensa.
Sobre el incidente, recalcaron que la presencia de familiares dentro del mismo órgano que tomaba las decisiones generó conflictos al efectuar determinaciones.
Sin embargo, durante la conferencia de prensa brindada en ese momento, las Superintendencias no indicaron si hubo debilidades en los controles previos de supervisión, sino que, más bien,
destacaron “ocultamientos de información”.
La financiera en cuestión mantiene 66 empleados que atienden operaciones críticas como cobro y labores contables, de un total de 166 que tenía al inicio de la intervención.

Jaime García
Inversionista afectado
“Con los casos de Aldesa y Coopeservidores, lo hecho, hecho está, pero en el de Desyfin habrá que ver si las acciones interpuestas tienen algún efecto”.