Luego de dos semanas de constantes eventos sísmicos con epicentros en la Zona Sur, concretamente en Golfito, los expertos consideran que el ciclo de acumulación de energía está llegando a su fin, por lo que habría en corto plazo un temblor mayor a 7 grados, es decir un terremoto.
Javier Pacheco, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (Ovsicori) de la Universidad Nacional (UNA), explicó que desde el 17 de agosto -cuando se registró el sismo de 6,4- en Golfito ha habido 11 réplicas sentidas por la población, lo que deja ver que la tierra está liberando energía poco a poco.
“La megafalla de Osa, que es producto del choque de placas de Caribe y Coco, acumula esfuerzos desde el año 93, ya lleva muchos años y ya podríamos pensar en que se está acercando al final de esa acumulación de energía que repercutiría en un evento mayor a 7 grados”, dijo.
Pacheco señala que, el temblor del 17 de agosto anterior ocurrió en una zona de ruptura importante, que por lo general tiene algún tipo de consecuencia posterior.
“Hay que decirle a la gente que nosotros ya de por sí vivimos en un país muy activo a nivel sísmico, lo que pasa es que la tierra tiene ciclos. Golfito en este caso tiene ya más de 20 años de estar en ese proceso, vimos hace dos semanas que los eventos vienen en aumento, por lo que es necesario pensar en algo mayor”, explicó.
Estudios hechos por la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional con el Ovsicori tienen por sentado desde hace varios años que el país está por experimentar un terremoto con epicentro en la Zona Sur del país.
TERREMOTOS SE REPITEN
Los expertos coinciden en que los terremotos se deben repetir porque los ciclos de acumulación de esfuerzos o energía de la tierra son constantes, no se detienen.
En entrevistas con DIARIO EXTRA, el director del Ovsicori, Marino Protti, indicó que los temblores en nuestro país siempre se originan bajo el esquema de ciclos.
“El terremoto tiene que repetirse y no una vez, sino que va a seguir ocurriendo en el tiempo geológico a lo largo de al menos 100 años porque es algo natural, es una cuestión de procesos que se mantienen activos por millones de años”, dijo Protti.