Marta Esquivel, presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), reveló ante la prensa las principales problemáticas originadas por la crisis que enfrentan los servicios de salud pública, debido a la negación de los médicos especialistas a trabajar jornadas extraordinarias.
Uno de los principales aspectos que están sobre la mesa de diálogo son las mejoras en las condiciones salariales, sin embargo, la funcionaria considera que las expectativas de que los médicos devenguen ¢4 millones mensuales es un escenario imposible.
Argumentó que se deben realizar cambios profundos en la forma en que los médicos ganan su salario porque en muchas ocasiones la mayor parte de sus remuneraciones corresponde al rubro de las jornadas extraordinarias, no de las ordinarias.
“Imagínese usted qué cosa más extraña que el menor porcentaje de pago de planilla de los especialistas y médicos en general es el salario ordinario, es aproximadamente un 60% el salario extraordinario.
¿Eso que nos demuestra? Que las jornadas extraordinarias se volvieron ordinarias porque esa es la forma en que operan los hospitales.
Su pretensión salarial es imposible. Ellos pretenden un salario de más de ¢4 millones y si no ajustamos esto, a nivel de jornadas extraordinarias nos podría reflejar salarios de entre ¢12 millones y ¢16 millones mensuales” agregó.
Incluso, Esquivel señaló que el modelo de pago bisemanal que aplica la Caja también estaría jugándoles en contra a las finanzas de la institución en caso de realizar ese aumento.
SALARIO COMPETITIVO
A pesar de los señalamientos que realiza la presidenta ejecutiva sobre el monto planteado, el gremio de especialistas señala que es un salario competitivo.
“Los ¢4 millones que doña Marta Esquivel hace mención es una propuesta a considerar en la construcción del salario global, que no tenemos la menor duda sería un salario competitivo en la realidad salarial de mercado que el país tiene y así lo demuestra el estudio de mercado laboral realizado por la Dirección de Administración y Gestión de Personal”, declaró Mario Quesada, presidente del Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (Siname).
Este monto sería más competitivo para que el personal especializado labore en la Caja, ya que se acercaría a lo que gana un especialista en el sector privado.
Cabe destacar que, en palabras de los propios profesionales de la salud, los especialistas pueden ganar en una semana en el sector privado lo que percibirían en un mes laborando para la CCSS, contando las guardias.
Incluso, los especialistas prefieren trabajar en el Instituto Nacional de Seguros (INS) porque este está sujeto a la competitividad, entonces sus salarios no se ven tan comprometidos con las políticas salariales del sector público.
Según datos del INS, revisados por El Periódico de Más Venta en Costa Rica, un médico especialista gana un salario global de ¢4,2 millones, cifra contraria a los ¢1,8 millones que fijó la Caja recientemente en el salario global transitorio para los médicos especialistas.
30 PACIENTES EN RIESGO POR FALTANTE
Un menor de 15 años fue trasladado de Puntarenas a Grecia después de ser baleado durante la noche del martes.
Estaba en el centro de la provincia, sentado en una acera cerca del estadio Lito Pérez, cuando fue atacado por dos sujetos a bordo de una motocicleta, según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Tras la agresión, resultó con heridas en cuello, hombro derecho, tórax y extremidades inferiores, mientras que los sospechosos se dieron a la fuga.
Posteriormente fue llevado al Hospital Monseñor Sanabria para ser atendido, sin embargo, debido a la condición clínica que presentaba debió ser remitido al Hospital San Francisco de Asís, en Grecia, porque requería un especialista específico, de acuerdo con una fuente del hospital.
Por su parte, los agentes del OIJ de Puntarenas realizaron una inspección en el lugar y los indicios balísticos recolectados los enviaron a un laboratorio forense para analizarlos. Las pesquisas continúan.
Sin embargo, este no es el único caso. “Entre el lunes y el martes hemos gestionado 31 pacientes por esta vía excepcional.
Estos son pacientes que no han tenido acceso a la red ordinaria de atención porque algunos de los servicios en hospitales afectados no están disponibles.
De esos, dos han sido trasladados a centros privados”, explicó Mario Vílchez, director del Centro de Atención de Emergencias y Desastres de la CCSS.