El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) incrementará su prepuesto en un 10,6% para el próximo año, al pasar de ¢53.746 millones en 2023, a ¢59.442 millones en 2024, debido principalmente a transferencias de capital.
El aumento del gasto ministerial pasará de ¢1.666 millones a ¢7.816 millones el año entrante por transferencias a Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (Senara) por el Proyecto de Abastecimiento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidades Costeras.
Dichos recursos se usarán para la compra de terrenos e inversión en el Distrito de Riego Arenal Tempisque, según consta en el informe de monitoreo DFOE-SOS-MTR-00003-2023, de la Contraloría General de la República.
De igual forma, el MAG incrementará por segundo año consecutivo la compra de bienes duraderos (los que se pueden usar por varios años), esta vez con un aumento de 107% con respecto a 2023.
Entre las principales inversiones está la modernización del Laboratorio del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), así como por mejoras en salas de reuniones y laboratorios de las estaciones experimentales del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sin embargo, el gasto corriente del MAG disminuirá en el siguiente presupuesto, al pasar de ¢52.081 millones en 2023, a ¢51.626 millones en 2024.
CUENCA DEL TEMPISQUE
El proyecto que llevará agua a la cuenca media del Tempisque tiene un costo total de $457,8 millones (más de ¢248 mil millones al tipo de cambio actual), de los cuales $32,8 millones (más de ¢17 mil millones), corresponden a indemnizaciones de terrenos.
Esto significa un incremento de un 21,9% en la inversión en este punto con respecto al estudio de factibilidad del proyecto realizado en 2018, ya que estaba el gasto en terrenos en ¢3.900 millones.
Los recursos extra vienen de un crédito del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $425 millones (más de ¢230 mil millones), el cual fue aprobado en mayo del 2022.
La Contraloría informó que “parte de las causas del estancamiento del proyecto recaen en acciones de inconstitucionalidad contra la Ley que modifica los límites de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal para el desarrollo del proyecto, de las cuales tres se resolvieron en 2021 y una se encuentra en proceso”.