El Banco Central de Costa Rica (BCCR) continúa siendo blanco de críticas por el Poder Legislativo luego de que tacharan a Roger Madrigal, su presidente, de evitar decir las verdades como tal sobre la solicitud de datos crediticios.
Madrigal, como ha sucedido en las últimas semanas, volvió a la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público para defender las intenciones del Banco con fines estadísticos, pero se llevó sus regañadas.
MENTIRA SOBRE PRODHAB
Francisco Nicolás, diputado del Partido Liberación Nacional, asegura que la suspensión de la Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (Prodhab) sobre las medidas contra el BCCR fue determinación propia de las autoridades judiciales.
“La Sala Constitucional suspendió todo hasta que entre a conocer a fondo. No fue la Prohdab lo que ustedes hicieron ante las acciones y amparos, no le ayuda a esta Comisión que usted venga a decir verdades a medias”, aseveró.
Desde el Central indicaron que les suspendieron las medidas de solicitar datos debido a que la Agencia utilizó procedimientos ilegales y no podía actuar como lo hizo.
NO ENTIENDEN LA SOLICITUD
El Fondo Monetario Internacional (FMI) solicitó al BCCR mediante un acuerdo obtener estadísticas sobre vulnerabilidad financiera por riesgos climáticos; es decir, solo en zonas afectadas, lo cual desde la Comisión cuestionan porque esos debían salir solo de un grupo particular.
“Me cuesta comprender que para ubicar 30 o 40 cuencas que tienen riesgo potencial, pidieron información de todo el país si geográficamente están definidas, pidan información bancaria de esas regiones, y no de todo el país, la explicación es muy sencilla.
Hay suficiente gente inteligente en el Banco Central para que lo comprendan es algo muy sencillo, uno se va a los lugares que están en riesgo, eso es un indicio. Creo que se excedieron en pedir esa información, no tiene que ver con todo el país.
Hubiese sido más sencillo construir el indicador de amenazas climáticas, si hubieran lanzado un mapa climatológico más elaborado que tiene Costa Rica, y no meterse a revisarle las intimidades financieras a todo el país”, comentó.
A su vez, el legislador recriminó a Madrigal que el director del FMI pidió al ente guardar equilibrio y protección de la privacidad, lo cual siente que no cumplieron a la hora de solicitar los datos crediticios.
BCCR RECONOCE
UBICACIÓN DE LAS ZONAS
Pese a los cuestionamientos, Madrigal y asesores ante la Comisión evitaron entrar en la polémica con Nicolás, pero reconocieron que varias entidades les colaboraron los mapas de las zonas vulnerables.
“El Instituto Meteorológico Nacional nos dio los mapas donde están los mayores riesgos de precipitación, solo una parte del indicador. Esto lo hicimos con la Comisión Nacional de Emergencias, ellos nos dijeron donde están los riegos, tuvimos que buscar donde se encuentran esos créditos, por eso ocupamos la información. Pedimos a los bancos donde están esos créditos, ese es el enfoque, no sabemos en que cuencas están esos créditos”, mencionó.
También, el Central sigue aferrado al pronunciamiento de la Procuraduría General de la República, la cual señala que la solicitud de la entidad es válida porque no son datos sensibles.
“Los datos sensibles son raza, afinación política, preferencia sexual, creencias políticas y religiosas, que generarían una estigmatización del titular y discriminaciones (…). El FMI pide que construyamos un estudio de vulnerabilidad del sistema financiero al riesgo climático, pueden ser inundaciones, fenómenos meteorológicos, los referidos con agua, los riesgos ante esto.
Eso se estableció con personal del Fondo, necesitamos saber que información existe como parte de la negociación, se determinó construir y hacer un análisis. Cuando se le comunica a la Superintendencia General de Entidades Financieras es posterior a eso que nos dan los datos, como plan de contingencia se les solicita a otros bancos. Teníamos tiempo hasta el 28 de febrero para tener todo eso listo, cosas que empezamos hablar desde setiembre”, agregó.