El Ministerio de Salud presentó una nueva Política Nacional, que consistirá en la hoja de ruta a seguir en este tema por el país durante los próximos 10 años.
Dicho plan contempla seis ejes distintos de acción, los cuales enmarcan aspectos principales que impactan la salud de los costarricenses. Se trata de calidad, acceso y cobertura; investigación y gestión del conocimiento; vigilancia de la salud; innovación, salud digital y tecnologías sanitarias; salud ambiental y promoción de la salud.
“Hace tres años que esta Política no se actualizaba, por lo que me llena de satisfacción que hoy la estemos presentando, el esfuerzo de contar con un documento muy completo y altamente participativo en su construcción asegura que contamos con la conducción del Ministerio para enfrentar los retos que el país tiene encaminados a tener un sistema que promueva la salud y el bienestar de nuestra población”, señaló Mary Munive, ministra de Salud. Asimismo, la jerarca argumentó que para la elaboración de esta Política se tomaron en cuenta indicadores de la salud actual de los costarricenses, como por ejemplo datos sobre el envejecimiento, comorbilidades, expectativa de vida y otros.
Cabe destacar que dicha iniciativa no contempla la salud mental, sin embargo, Munive especificó que esta rama tendrá un eje de trabajo por aparte que saldrá después.
Para diseñar este programa, estuvieron presentes los diferentes actores del sector salud a nivel nacional, por ejemplo, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Nacional de Seguros (INS), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y el Ministerio del Deporte. También contó con el acompañamiento de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
OBJETIVOS DE CADA EJE
CALIDAD, ACCESO Y COBERTURA
•Acceso equitativo a servicios de salud sin discriminación.
•Fortalecimiento del recurso humano en salud.
•Fortalecimiento de la atención primaria en salud.
•Fortalecimiento de la protección financiera e inversión en salud.
•Gestión de la calidad en servicios de salud.
•Acreditación de servicios de salud.
INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
•Fortalecimiento de habilidades de Investigación de los CEC.
•Generación de conocimiento científico.
•Investigación, ética e innovación en el ámbito de la salud.
•Centro de Bienestar, Innovación y Ciencias de la Vida.
INNOVACIÓN, SALUD DIGITAL Y TECNOLOGÍAS SANITARIAS
•Gobernanza en salud digital.
•Interoperabilidad y estándares.
•Sistemas integrados de información para la salud.
•Telemedicina.
•Integración y análisis de datos e información en salud para toma de decisiones.
•Infraestructura tecnológica.
•Seguridad y privacidad de la información en salud.
•Alfabetización digital y gestión de cambios.
VIGILANCIA DE LA SALUD
•Integración de sistemas de información en salud para la vigilancia, prevención y control de enfermedades.
•Desarrollo de procesos permanentes para análisis de la situación salud.
•Desarrollo de capacidades técnicas para la vigilancia y control de eventos de salud pública.
•Fortalecimiento de la vigilancia de determinantes de salud.
•Prevención y control de epidemias y pandemias.
•Gestión integral de riesgos ante desastres y emergencias sanitarias.