Precios están un poco más bajos que el año pasado
Navidad es sinónimo de reflexión, tiempo en familia y para muchos el momento de hacer tamales, una tradición que se aferra al corazón de los costarricenses. Para este año, según comentan en el Mercado Central de San José, desde principios de diciembre la gente se ha animado a prepararlos, aunque es a partir de mitad de mes que comienza lo más fuerte de la venta de ingredientes.
En términos generales, los costos están un poco más bajos que los del año pasado, como lo muestra el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Unos productos conservan el mismo valor, algunos subieron levemente y otros bajaron, tal y como lo comprobó de primera mano Diario Extra en su recorrido por los tramos del mercado, que lucen repletos de compradores.
Con solo entrar a los pasillos del centenario edificio se puede apreciar el ambiente de fin de año, gracias a las ventas de lana para pesebres, aserrín coloreado, brillantes guirnaldas y, por supuesto, las aromáticas especias de los deliciosos tamales.
Empezando por donde se debe, la masa de maíz cascado cuesta lo mismo que 12 meses atrás, ¢1.200 el kilo, con lo que se pueden hacer 10 piñas o 20 tamales. Con esa cantidad en mente, este medio consultó por el resto de lo requerido.
Las hojas de plátano soasadas están un poco más caras que en 2023, cuando el kilo costaba ¢500, pues el precio actual es de ¢700, sin embargo, el hilo para amarrar está más barato, ahora vale ¢500 frente a los ¢700 del año anterior.
Medio kilo de papa sale en unos ¢900, cerca de 125 gramos de manteca de cerdo en ¢300, el kilo de arroz se encuentra en ¢750, una cajita de achiote en ¢575 y el litro de salsa inglesa está en unos ¢3.300.
La receta básica en Costa Rica lleva, además, garbanzos (¢900 una lata de 575 gramos), una zanahoria (¢200), dos chiles dulces (¢500), vainicas (¢1.000 medio kilo) y una cebolla (¢500).
Finalmente, la posta de carne de cerdo está a ¢3.500 el kilo y para hacer las 10 piñas basta con media, por lo que la inversión sería de ¢1.750, a lo que se suman ¢500 de tomillo, ¢500 de orégano y ¢200 de una cabeza de ajos.
Con lo anterior se pueden elaborar los clásicos tamales costarricenses aunque, según la región o el gusto de la familia, es válido agregar otros ingredientes, como guisantes, cuadritos de papa, huevo duro, aceitunas, ciruelas, pasas de uvas o todo lo que usted guste, lo más importante siempre es disfrutarlo con los seres queridos.
Sumados todos estos precios, más ¢1.350 de condimento bomba, el total es ¢11.400 para hacer 20 tamales, así que se puede multiplicar ese monto por la cantidad de piñas que se desee preparar, de tal forma que el doble saldría a ¢22.800, un poco más barato que en 2023, cuando este medio calculó una inversión de entre ¢25.000 y ¢30.000.
Wendy Araya
Vendedora
“Se ve bien el movimiento este año, pensamos que iba a estar un poquito más flojo porque dicen que la economía está muy mal, pero en realidad está movido”.
Jannette Vargas
Compradora
“Vamos a hacer unas 25 piñas solo para la familia, porque nos gustan mucho. Me parece que los precios están muy accesibles y con buena calidad”.
Gabriela Vargas
Compradora
“Somos poquitos en la casa, por eso haremos unos 50 tamales, para comer en el desayuno y a la hora del café. También regalamos algunos”.