Otra de las organizaciones internacionales que se unió al apoyo a DIARIO EXTRA por la denuncia de espionaje que se hizo el pasado mes fue el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ por sus siglas en inglés), con sede en Nueva York.
Tras conocer el caso, la CPJ pide “una investigación exhaustiva de informaciones que apuntan a que funcionarios costarricenses vigilaron de manera secreta los registros telefónicos de la publicación de DIARIO EXTRA en San José como parte de una investigación de una filtración de información”.
La CPJ compara este caso con otros ocurridos en Estados Unidos, donde se ha convertido en una práctica usual el hecho de saber con quién se comunican los periodistas.
“El espionaje secreto de los registros telefónicos de periodistas como modo de identificar a los funcionarios que filtran a la prensa información con carácter confidencial se convirtió en una cuestión de repercusión internacional en mayo de 2013, cuando se reveló que el Departamento de Justicia de Estados Unidos había interceptado secretamente las comunicaciones de la Associated Press y de un reportero de la cadena Fox News como parte de dos investigaciones distintas sobre filtraciones informativas”.
Además, resaltaron en un informe especial “que los programas de vigilancia electrónica excesivamente amplios y las agresivas investigaciones por parte del gobierno de Estados Unidos a los funcionarios que filtran información confidencial disuaden a las fuentes gubernamentales de comunicarse con los periodistas”, situación que no ven lejana a lo ocurrido en nuestro país.
APOYO MUNDIAL
La CPJ es una organización sin fines de lucro fundada en 1981 para luchar contra abusos a la prensa y fomentar la libertad de expresión en todo el mundo; cuenta con especialistas para las regiones de África, las América, Asia, Europa Central y Oriental (incluyendo las repúblicas de la ex Unión Soviética) y el Oriente Medio y África del Norte. Las actividades del comité son supervisadas por una junta de 34 destacados periodistas estadounidenses.