En forma simbólica se le entregó ayer en Costa Rica el Premio Mundial del Periodismo a la reportera etíope Reeyot Alemu, en el marco del 20 aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra cada 3 de mayo.
Como Alemu está encarcelada en su país desde 2011 por escribir de casos de corrupción, la medalla le fue colocada a una foto de ella.
De esta manera la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Fundación Guillermo Cano hicieron el acto oficial en Costa Rica.
Fue precisamente María Busquets, viuda de Cano, asesinado en 1986 frente a su periódico en Colombia, quien colocó la medalla sobre una fotografía de Alemu, en medio de los aplausos de los presentes, entre ellos la directora general de la Unesco, Irina Bokova, y la presidenta Laura Chinchilla, quien expuso sus ideas acerca de la libertad de prensa.
Alemu envió un mensaje a los asistentes y fue leído por Alana Barton, de la Fundación Internacional Femenina de Prensa. En él la periodista galardonada dijo estar impresionada y preocuparse por aquellos que luchan por alguna causa y nadie está ahí.
\”Les pido que hagan lo que puedan para detener esta opresión a la prensa\”, fueron sus palabras.
Alemu fue detenida en 2011, cuando trabajaba como columnista del semanario nacional Feteh, y actualmente cumple una condena de 5 años de prisión, informó la Unesco.
TODO UN RETO
Bokova, directora de la Unesco, explicó que en estos tiempos ser periodista es todo un reto porque hay que tener capacidad para tener su voz propia y ganar credibilidad.
No obstante se ha convertido en una profesión peligrosa porque se ven sometidos a la censura, presiones económicas, hostigamiento, presiones, amenazas, secuestros y hasta asesinato.
Comentó que en los últimos 10 años han asesinado a 600 reporteros en todo el mundo y miles se ven envueltos en toda clase de manipulaciones.
De cada 10 crímenes o delitos contra la humanidad de los periodistas 9 quedan impunes, por eso la Unesco apoya a los gobiernos para que garanticen su trabajo seguro y efectivo.
Mientras tanto, en su discurso Chinchilla dijo que Costa Rica esta profundamente comprometida con la libertad de prensa.
“El ambiente de la libertad de expresión en Costa Rica se viene cultivando desde el inicio de nuestra vida republicana. Está casi en el ADN de los costarricenses. Prácticamente es nuestro estilo de vida, es un valor esencial en nuestra convivencia.
Ahora el reto es tratar de aprobar legislación adicional para poner barreras a la penetración del narcotráfico y que se llegue a permear la prensa. Siempre habrá que mejorar el acceso a la información para los periodistas”, declaró.