Costa Rica se encuentra a 55 días de arrancar el proceso de elecciones municipales.
Para dicha fiesta electoral, que se celebrará el próximo 4 de febrero, 3.570.807 ticos podrán acudir a las urnas para escoger 6.212 autoridades municipales, distribuidas entre alcaldías, regidurías, sindicaturas, concejalías de distrito e intendencias.
No obstante, el último estudio de opinión dado a conocer por el Instituto de Estudios Sociales en Población de la Universidad Nacional (Idespo-UNA) señala que los ticos se están decantando por fuerzas locales, ya sea cantonales o provinciales, por encima de partidos a escala nacional.
Dicho análisis señala que el 43,5% de los encuestados comentó que se inclinaría a votar por un partido cantonal, mientras que un 23,1% prefiere una agrupación a nivel nacional.
Un 11,6% todavía medita a cuál de esas opciones apoyar, mientras que un 1% dijo que su sufragio sería blanco o nulo.
El restante 4,6% no respondió a la consulta realizada por la UNA.
SEGUROS, PERO…
Idespo-UNA consultó a los ticos qué tan seguros están de mantener su intención de voto de cara a los comicios para el próximo 4 de febrero.
Así, el 60,3% de las personas que afirmaron decantarse por un partido cantonal o provincial está muy seguro de mantener su decisión.
Para el caso de quienes votarán por un partido de escala nacional, el 57% se dice confiado de mantener su decisión.
SIN CANTAR VICTORIA
A pesar de los datos, las agrupaciones cantonales no pueden cantar victoria o sentirse confiadas de que ya captaron los votos del electorado.
Entre quienes manifestaron su simpatía por un partido provincial o cantonal, cuatro de cada diez dejaron abierta la posibilidad de cambiar su postura.
MUJERES Y PERSONAS MAYORES
Las mujeres son las que más tienen preferencia por las fuerzas cantonales.
El 58,1% de las encuestadas dijo estar segura de una agrupación local.
En el caso de los hombres, el dato llegó a un 51,5%. Respecto a los indecisos, un 15,3% de las mujeres señala que aún no han decidido por cuál tipo de partido votarán.
Por su parte, el 14% de los hombres están en la misma situación.
En cuanto a temas de edad, las personas que prefieren las agrupaciones locales, ya sea cantonales o provinciales, son de 50 o más años (64,6% de los encuestados).
El porcentaje se reduce al 50,7% y 46,1%, respectivamente, en los grupos de 35 a 49 años y 18 a 34 años. Además, el porcentaje de personas que aún no deciden por quién votar es mayor en el grupo de 18 a 34 años (18,8%), seguido por las personas con 35 a 49 años (12,9%) y de 50 años o más (12,2%).
Finalmente, el estudio de la UNA precisa que la tendencia de apoyar a los partidos locales o provinciales va de la mano con temas de educación.
Así, el 60,3% de las personas con primaria completa o menos indica que votará por una agrupación política local, ese porcentaje se reduce a un 54,1% entre quienes tienen secundaria completa, y un 48,6% en aquellas personas con estudios universitarios.
En cuanto a quienes aún no deciden por cuál tipo de partido votar, un 16,2% de las personas de estudios universitarios se encuentran en dicha situación, en comparación de un 14,2% y un 14,1% de las personas con primaria completa o menos y con estudios secundarios.
PARTIDOS
77 agrupaciones participarán en los próximos comicios.
De ese total de agrupaciones, 16 son nacionales, 7 provinciales y 50 cantonales.
A dicho número, hay que sumarle 4 coaliciones.
DATOS RELEVANTES
Los seis cantones a nivel nacional con más votantes son: Central de San José, Central de Alajuela, Desamparados, Central de Cartago, San Carlos y Pérez Zeledón.
Los cantones con menos electores serán Monteverde, Turrubares, San Mateo, Dota, Hojancha, Río Cuarto y Puerto Jiménez.
Habrá 84.416 ciudadanos costarricenses por naturalización. La mayoría son de Nicaragua, Colombia, El Salvador y Panamá.
Los comicios municipales sumarán 123.372 nuevos electores (62.204 hombres y 61.168 mujeres).
En la Isla del Coco se encuentran enlistados 18 electores (17 hombres y una mujer).