Los precios fijados por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) son los que mayormente están presionando la inflación al alza. Así se desprende del último reporte al mes de marzo.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que la inflación interanual alcanzó un 5,79%, cifra que dista mucho de la proyección inicial del Banco Central para este año.
Nelson Castillo, Coordinador de la Unidad de Índices de Precios, manifestó que de los 289 bienes y servicios que integran la medición, un 60% aumentaron de precio, un 29% disminuyeron de precio y un 11% no presentaron variación.
“Entre lo que más aumentó, cuatro se caracterizan porque son precios regulados por la Aresep. Durante el mes de marzo entraron a regir incrementos en las tarifas de esos bienes y servicios”, dijo.
La gasolina, el transporte en autobús, el gas licuado y el diésel se encuentran entre los productos que más subieron de precio. A esos se suman los automóviles nuevos, los paquetes de telecomunicaciones y los paquetes turísticos al extranjero, así como el café, el limón y la reparación de motor.
Castillo señaló que otro factor que incidió fue el incremento en el tipo de cambio que se apreció prácticamente la mayor parte del mes de marzo: “Hay artículos que se caracterizan porque sus precios son comprados en dólares”, dijo.
Adicionalmente, el vocero del INEC menciona que esta es una de las variaciones interanuales más altas que se han registrado en los últimos 10 años durante el mes de marzo.
“La variación interanual es importante porque es el dato que se utiliza para el seguimiento a la inflación del país”, manifestó.
Entre los productos que bajaron de precio está la papa, la cebolla, el atún en conserva, el bistec de res, el plátano, la carne molida, la telefonía celular y el champú.
PIDEN AL CENTRAL
TOMARLO CON CALMA
El Banco Central de Costa Rica ya no descarta que la inflación pueda cerrar en un 6% alejándose del 2% al 4% que constituían el rango meta. El economista de la Universidad Nacional Leiner Vargas externó que el ente emisor debería tomarlo con calma.
“Yo espero que no haya una sobrerreacción del Banco Central que pondría la economía en recesión o que frene el crecimiento económico y del empleo. Es necesario fortalecer los sectores que producen alimentos, sustituir la energía de origen importado y esas facilidades para bajar aranceles y esa mentalidad de que el país puede vivir sin producir lo que consume. Hay que empezar a ocuparse más de estos temas”, dijo Vargas.
En palabras del economista, la inflación está desbocada: “Existen factores externos que explican esta dinámica de crecimiento, como el alza en las materias primas, el efecto de la crisis de contenedores, y el ajuste que se tiene que hacer sobre los precios domésticos y los regulados, como la gasolina y el transporte público, porque suben los distintos componentes de los precios regulados y la dinámica propia del mercado se sobrecalienta”, explicó.
La situación cree que es preocupante, pero asegura es poco lo que se puede hacer.
“Aquí la inflación no tiene que ver con el tema monetario, sino con una rigidez en la oferta y las restricciones externas por la guerra y la recuperación del mercado pospandemia”, acotó.