Franz Tattenbach, titular del Ministerio del Ambiente y Energía (Minae), asegura que su despacho no ha sido notificado de forma oficial sobre el criterio de la Procuraduría General de la República respecto a la definición de las 188 hectáreas de bosque en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo, por eso no puede referirse al respecto.
Afirmó que se enteró de lo emitido por el ente procurador gracias a la prensa y que al tratarse de un tema complejo prefiere esperar para analizarlo con su equipo técnico.
El 5 de julio DIARIO EXTRA informó que el procurador general, Iván Vincenti, envió a la Sala Constitucional un oficio en el cual afirmaba que el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) no había cumplido con la orden emitida por medio del voto 2019-12745, de delimitar la zona boscosa perteneciente al refugio en el cantón de Talamanca.
En dicho fallo el alto tribunal derogó la Ley 9.223, del 10 de marzo de 2014, de “Reconocimiento de los derechos de los habitantes del Caribe Sur”, en lo referente a la extensión del refugio, porque se desconocía el área a proteger.
En diferentes oportunidades el Sinac ha declarado que cumplió con lo establecido por la Sala, de definir las 188 hectáreas de bosque en terrenos privados.
No obstante, para el jerarca de la Procuraduría esto no es así, por lo que envió a la Sala IV una serie de pruebas, en las que refuta lo afirmado por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación sobre el tema.
Al respecto, Tattenbach en la conferencia de prensa previa al Consejo de Gobierno manifestó: “Se trata de aspectos técnicos de niveles de complejidad tanto en el área legal como técnica y requiere un análisis más detallado, acudiendo a las autoridades pertinentes en el momento pertinente”.
HAY BOSQUE
Ante las consultas de la prensa, el presidente de la República, Rodrigo Chaves, aseguró que el debate se centra es si la posesión de las 188 hectáreas es legal.
“Lo que yo entiendo que reclama la Sala es que le dice (al Sinac): ‘Vaya mapee’, pero el mapa no está hecho, entonces ¿cómo es que yo sé (…) cuál de esas ocupaciones o ninguna está en estado de legalidad?”, expresó el mandatario.
A lo que el ministro del Ambiente respondió: “Por supuesto que hay bosque en terrenos privados en todo el país”.
Tattenbach aseguró que a ello se debe que la recuperación forestal de Costa Rica pasara del 26% de cobertura al 60% en las últimas décadas. “La mayoría se ha llevado a cabo en tierras privadas”.
De acuerdo con el ministro, la preocupación ambiental es si hay o no deforestación, “no si hay bosque”, para lo cual el Minae tiene una serie de programas como el de Pago por Servicios Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo).
Según el artículo 19, inciso c) de la Ley Forestal, No.7.575, está prohibido cambiar el uso del suelo en terrenos cubiertos de bosque, por más que sean privados.
En mayo la Fiscalía Adjunta Agraria Ambiental inició una investigación por los permisos emitidos por el Sinac para el aprovechamiento forestal (tala de árboles) en una finca en Manzanillo, frente a Playa Grande.