Cientos de guanacastecos viven en condición de pobreza y pobreza extrema en una provincia que mantiene un constante auge constructivo.
Estadísticas del INEC reflejan que la pobreza en la Región Chorotega es de un 24,2% durante el año 2024.
Estos datos revelan que la pobreza en esta región es casi el doble de los índices de pobreza de la Región Central del país (12,8%).
¿Por qué se da esta situación?
El INEC explica que un patrón repetitivo de este fenómeno es porque los hogares pobres tienen más personas de 5 años o menos, así como más personas dependientes demográficamente y un gran porcentaje de esos hogares están liderados por mujeres.
La población en pobreza tiene menor acceso a servicios de salud y agua. El 24,6% de la población pobre no tienen cobertura formal de seguro de salud.
Condiciones de trabajo
El reporte del INEC señala que las condiciones de trabajo a nivel país se deterioran y este es un problema que también golpea a los guanacastecos.
Deterioro de condiciones laborales en el país
| 2023 | 2024 |
Incumplimiento de otros derechos laborales | 44,7% | 46,1% |
Empleo independiente informal | 33,3% | 33,5% |
Incumplimiento de salario mínimo | 24,5% | 24,3% |
Desempleo de larga duración y personas desalentadas | 7,5% | 8,7% |
Fuente INEC.El doctor Esteban Barboza, coordinador del Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega (Obtur) de la Universidad Nacional (UNA) realizó una investigación del tema y concluyeron que hay mucha informalidad en la provincia de Guanacaste.
Pobreza en aumento
En 2022 y 2023, años en que Guanacaste lideró los metros cuadrados tramitados para la construcción de proyectos habitacionales, la pobreza incrementó considerablemente entre las personas ocupadas en esta actividad, pasando de 7,4% en 2022 a 17,1% en 2023, según datos de la UNA.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) revelan que el ingreso per cápita en los hogares de la región Chorotega se redujo.
En 2023 eran de ₡360 mil y en 2024 se redujo a ₡356 mil, lo cual, fue la única región del país con una variación negativa.
Auge Constructivo
Datos del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) revelan que Guanacaste registró más de 2 millones de metros cuadrados de intención de construcción en el 2023. Un incremento del 15,8% con respecto al mismo periodo del 2022.
Esto sitúa a Guanacaste como la provincia con la mayor cantidad de metros cuadrados registrados ante el CFIA.
Sin embargo, más construcción no es sinónimo de crecimiento económico en los hogares de la provincia.
Un estudio de la UNA evidenció un crecimiento de la pobreza extrema en Guanacaste del 100% de 2021 a 2024, en personas dedicadas a oficios de construcción, alojamiento y servicios de comida, al pasar de 1.9% a 3.9%.
“¿Cómo se explica ese fenómeno? Muy fácil, una cosa son los trabajos y otra cosa son los trabajos de calidad”, señaló Esteban Barboza, coordinador de Obtur de la UNA en entrevista con Grupo Extra.
“Son construcciones que tienen fines de segundas residencias o para alquileres temporales en plataformas de Airbnb, es decir, no son casas para la gente de acá”, agregó el experto.
Santa Cruz se sitúa como el cantón con mayor intención de construcción con más de 900 mil metros cuadrados, lo cual representa el 10% del total, según el CFIA.
Grupo Extra consultó al alcalde de Santa Cruz, Jorge Alfaro, por sus impresiones de la situación y qué podría afectar a los trabajadores de la zona.
“A nivel de construcción, mucha gente también tiene sus vicios. Entonces, podrá tener trabajo, pueden ganarse la plata, pero al final de cuentas no está llegando y esa plata que se están ganando llegan a lugares como una cantina”, dijo el jerarca
Migración
La cantidad de migrantes que se dedican a labores de construcción continúan en aumento y muchas veces, las condiciones ofrecidas, no son las mejores.
“Aquí en Guanacaste hay mucha ilegalidad y mucha informalidad en este tipo de trabajos. No solamente me refiero a nicaragüenses, sino sin incluso me refiero a personas del norte global, que a través del voluntariado muchas veces son contratados por cadenas hoteleras a cambio de comida y a cambio de hospedaje”, mencionó el doctor Barboza.
El alcalde de Santa Cruz, Jorge Arturo Alfaro, incluso considera que uno de los factores podría ser la actitud de los locales ante este tipo de empleos.
“Mucho nicaragüense está entrando a la zona a trabajar, es uno de los factores que podría estar afectando. Otro podría ser la manera de ver como con mi actitud hago para mejorar día con día en conocimiento para poder tener mejores oportunidades en la parte constructiva”, dijo el jerarca.
La Municipalidad de Santa Cruz cuenta con la Oficina de Empleo, la cual está hecha con el fin de beneficiar a los locales a tener acceso a mejores oportunidades, según indicó el alcalde.
El auge constructivo en Guanacaste, liderado por Santa Cruz, pone de manifiesto una preocupante paradoja: mientras la provincia se consolida como epicentro de inversiones inmobiliarias, sus índices de pobreza persisten.
El panorama descrito revela que muchas de estas edificaciones no están destinadas a beneficiar a los residentes, sino a alimentar un mercado turístico y de alquileres temporales. Además, la precarización laboral, impulsada en parte por la alta presencia de migrantes y la informalidad.
Las cifras destacan la necesidad urgente de políticas públicas que garanticen condiciones dignas de trabajo y que el desarrollo económico sea inclusivo.
En este contexto, el desafío es claro: transformar el auge constructivo en un motor de progreso sostenible que beneficie a todos, no solo a unos pocos en Guanacaste.