Una decena de páginas web falsas que simulan reconocidos comercios en Costa Rica están circulando en redes sociales con el objetivo de robar datos personales.
Pero, ¿por qué los hackers internacionales pusieron la mira en nuestro país? Esta semana se detectaron anuncios pagados en Facebook que llevaban a estafas con pulseras Pandora y bultos que ofrecían a mil colones.
El fiscal Miguel Ramírez, Jefe de la Unidad de Cibercrimen del Ministerio Público, explicó el fenómeno transnacional que ha crecido en los últimos años y el auge que tiene.
En entrevista con Grupo Extra, el fiscal especializado detalló cómo ha evolucionado el delito cibernético y explicó el panorama para el futuro.
¿Quiénes están detrás de páginas falsas que buscan los datos de los costarricenses?
La mayoría de estos sitios están en Irlanda, están en Corea, están en Ucrania, están en diferentes lugares del mundo. La ciber delincuencia no es un problema nacional, sino transnacional…
Pueden estar en cualquier lugar del mundo y nosotros estamos en estos momentos siendo saqueados de alguna manera en nuestras cuentas, en nuestros negocios, sin tener ni siquiera la noción de dónde se va el dinero. Así es sencillo. Es algo sumamente delicado.
¿Por qué Costa Rica es buen objetivo para los delincuentes informáticos?
La ciberprotección que hay en países como China, Israel, Estados Unidos, España son sistemas tan evolucionados, tan fuertes, que es muy difícil atacarlos. Entonces buscan otros mecanismos, “países puentes”, con un desarrollo muy adecuado.
Y Costa Rica es un país con desarrollo tecnológico, desarrollo turístico, desarrollo comercial… en el área, estamos muy bien. Entonces, ¿por qué no buscar hacer un ataque a un país bajo esos criterios cuando tiene fuentes abiertas de conectividad y trazabilidad tecnológica? Bueno, entonces, se convierte en un país apetecible.
¿Pasa lo mismo con los ciudadanos?
Totalmente. En este país yo no sé quién no tiene un teléfono. Y un teléfono es un teléfono de comunicación. El teléfono sabe a perfección lo que usted está haciendo al día.
Yo le puedo abrir ese teléfono que usted tiene y le encuentro 80 situaciones que usted ha hecho diarias. El trabajo del ciberdelincuente es entrar a una ingeniería humana. Empezar a conocer ¿quién es?
¿Qué hace? ¿A dónde se mueve? ¿Cuáles rutas tomó? ¿Qué hizo? ¿Qué no hizo? ¿Cuál es el ritmo cardíaco ¿Cuándo corrió, cuándo no corrió? ¿Dónde está eso? En su teléfono.
Todo lo que yo te acabo de decir, se lo saco de ahí. ¿Y qué más? ¿Qué pagaste? ¿Qué no pagaste? ¿Cuántas cuentas? Y si usas tu tarjeta en ese teléfono y pagas todo con la tarjeta, veo todo tu movimiento económico.
¿Tenemos como población el conocimiento para enfrentar a los criminales informáticos?
La ciberseguridad también es una forma cultural que tenemos que tener cada uno de nosotros si queremos prender un teléfono, una computadora o tenemos un sistema electrónico.
Ahora la gente cree que porque anda en el celular, yo puedo abrir el portón de mi casa sin ningún problema, inclusive hay mecanismos donde puedo lavar, prender las luces, estar viendo desde la playa mi casa sin darnos cuenta si esa información se está ventilando en otros lugares.
Si vamos a implementar situaciones de ciber: el pago de los buses, el pago con tarjeta. Ojo, ¿tenemos los mecanismos adecuados para mantener a nuestra ciudadanía, nuestra gente, bajo un esquema de seguridad cibernética adecuada? O simplemente es una moda o una situación lucrativa para una institución X, Y, pasar una tarjeta. Son cosas que hay que valorar.
¿Cuál es la realidad del delito informático en el país?
En los años 2019 andábamos en un promedio de 4000 denuncias. Cada año pasamos a 5000, 7000, 9000, 12000 y creo que este año que pasó anduvimos cercanos a los 20 mil. Estas 20 mil denuncias, lógicamente, acarrea un gran problema para un Ministerio Público, para el país.
¿Estamos en capacidad de resolver 20 000 causas o 25 000? ¿Podremos o no podremos? Este mismo problema se presenta en Perú, Ecuador, Bolivia, Chile, Paraguay y si nos vamos a Europa, en Europa completa. Es decir, a como va desarrollándose la tecnología, va desarrollándose el problema.
Fiscal Miguel Ramírez, Jefe de la Unidad de Cibercrimen. Grupo Extra¿Hay solución?
Prevención.
¿Cómo describe la evolución del delito?
Vea lo que ha ocurrido. Las estafas empezaron con una venta de un producto. Estafas burdas. Páginas que veías borrosas, con muy mala información. Igual que los “call center” de las cárceles, que con solo oír el acento ya uno se da cuenta de dónde están…
Luego empezamos a ver ya páginas con una calidad muy buena, en donde ya se metieron a las páginas de los bancos, municipalidades, a todo lo que tiene que ver con Cosevi, marchamos. Cada vez que hay un tema, sale a flote una página falsa.
¿Qué tan sofisticados son los mecanismos que usan?
Pueden comprar la ubicación del link de ellos, del dominio y ponerlo de primeros, ha mejorado a tal punto que inclusive el marco de la tecnología utilizada es tan fina que usted no distingue fácilmente visualmente una imagen de una página de la otra.
Entonces tenemos que irnos al detalle. Ahí sí tenemos que tener una prevención, una culturalización. ¿Están nuestros adultos mayores, nuestra gente vulnerable en esa capacidad? Resulta ser que se compraron un teléfono y deben hacer todas sus operaciones y esa malicia no se está teniendo.
Entonces, ¿qué pasa? Vemos cada día perfeccionarse los sistemas tecnológicos, vemos cada día perfeccionarse todos los expertos, entre comillas, hackers y demás estafadores.





¿Se puede controlar todo el crimen informático?
No, es dificilísimo. ¿Por qué? Porque muchas actúan aquí, pero muchas actúan inclusive hasta ahora desde un teléfono con un chip que no es nuestro. Es de Nicaragua, es de Panamá, es de Guatemala.
Ahora resulta que el roaming nos permite estar moviéndonos en toda América Latina sin ningún problema.
Pero no quiere decir que es imposible porque Costa Rica está entre un top interesante. Hemos realizado más condenatorias de cuentas destinos, hacia casos de call center que muchos países en el mundo.
Hay países que no han logrado condenar una sola persona. Hemos ido evolucionando muy fuerte a la par de capacitaciones internacionales y lógicamente la Fiscalía General y la Corte que ha puesto un gran empeño en formar jueces y fiscales. Creo que solo Chile, podríamos decir, en América Latina está sobre nosotros en esta materia.
¿Hay elementos que les llama la atención?
Hemos estado viendo situaciones donde se compran los paquetes de chips. ¿Cómo, cómo, cómo? ¿Pero no hay una ley que decía por cada chip que usted compre tiene que tener una cédula? Pues se compran.