Los médicos especialistas a quienes se les cambió las reglas del juego para su nombramiento mediante decreto ejecutivo publicado, en 2012, muy discretamente por la ministra de Salud y la Presidenta Laura Chinchilla, aseguran que los atrasos para su incorporación al trabajo es por compromisos políticos.
Así lo explicó ayer la doctora Marianela Alvarado, quien dijo que los compromisos de gobierno de nombrar especialistas en zonas donde su trabajo no sería tan efectivo, porque deberían de referir a los pacientes a otros centros médicos o no tendrían la infraestructura en cuanto al equipo técnico y el personal de apoyo. Esto ocasiona el aumento de las listas de espera. Aun así, hubo compromisos de enviar los especialistas a las zonas costeras a sabiendas que su trabajo no iba a ser efectivo. Para Alvarado esa es una de las razones para que el Ministerio de Salud les haya variado las reglas del juego, en cuanto a su incorporación al trabajo, cuando ya tenían un contrato firmado el cual indicaba iniciar el 2 de febrero.
Al cambiarles el asunto cuando ya había un contrato de por medio, en el cual hasta se les ha retenido parte de su salario para que no se “fugaran” de la Caja , les piden requisitos y hacer servicio social, lo cual no se les pidió cuando se graduaron de Médicos generales.
“Nuestra principal solicitud es que se hagan negociaciones inmediatas y que se aplique contrato de retribución; esto es una gran desorganización e implica un gran impacto a la salud pública”, dijo en conferencia de prensa Alvarado, residente en gastroenterología.
Alvarado apuntó que los requisitos de trabajo de graduación y servicio social son los que han atrasado la ubicación de los profesionales, pese a contar con un contrato firmado con la Caja al inicio de los estudios de postgrado, en la que se les asegura un cupo desde el 2 de febrero.
La situación es caótica para los 200 especialistas, pero a los 63 que ya hicieron el Servicio Social tampoco se les ha ubicado.
“La razón por la que estamos haciendo pública esta situación es por la fuerte repercusión en la salud que implica dejar de dar 25 mil consultas al mes, más de 2 mil cirugías, de 5 mil estudios radiológicos, 1.500 gastroscopias y muchas cosas más que no están haciendo: listas de espera que no se están resolviendo”, explicó Alvarado.
Las clínicas están esperando los especialistas y han tenido un desequilibrio en todos sus planes.
DIARIO EXTRA trató de entrevistar a Ileana Herrera, directora general del Ministerio de Salud, pero se nos comunicó que estaba en una reunión y devolvería la llamada cuando se desocupara, pero a la hora del cierre no lo había hecho.