Hoy Chaves daría detalles sobre plan multitemático.
Si Casa Presidencial decide ir a referéndum podría recurrir a la tecnología para recolectar las firmas de manera electrónica, requiriendo 181.000. Actualmente en el país hay 500.000 habilitadas por parte del Banco Central de Costa Rica.
¿CÓMO SE CONVOCA?
La ley establece tres modalidades para la celebración de un referéndum.
Una es mediante iniciativa ciudadana convocada por al menos un 5% de los ciudadanos inscritos en el padrón electoral. En términos fáciles, si Casa Presidencial desea optar por dicha modalidad debería recolectar al menos 181.000 firmas que tendrán que ser revisadas y avaladas por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
Las otras dos serían mediante convocatorias del Poder Ejecutivo o ante la Asamblea Legislativa.
AVAL
Más allá de la forma, DIARIO EXTRA consultó al TSE si el Gobierno podría sumar firmas digitales para convocar a referéndum.
“Esa normativa está vigente desde la pandemia, se tramita con formularios digitales diferentes y es plenamente posible. Sobre la comprobación, es muy parecido a las firmas físicas, las personas gestoras deben presentar un plan de recolección de firmas con plantillas ante el TSE que son un poco distintas a las convencionales, pero viables. Aún no se nos ha planteado ese escenario (recolección de firmas digitales)”, explicó Andrei Cambronero, letrado del Tribunal.
Además, se refirió a la resolución N° 2922-E9-2022, emitida en mayo de 2022, la cual autoriza la recolección de firmas mediante mecanismos digitales.
“En cuanto al uso de la firma digital en los formularios oficiales de recolección de firmas, se tiene que la Dirección General de Registro Electoral (DGRE) avaló este tipo, considerando el reconocimiento legal contenido en la Ley N° 8454 de Certificados, Firmas Digítales y Documentos Electrónicos y la implementación de la firma digital en otros procesos dentro del TSE (tales como la recolección de las adhesiones para la inscripción de un partido político nuevo).
Se dispone autorizar el plan de recolección de firmas solo en la modalidad de firma digital, en el tanto las condiciones sanitarias del país no permiten autorizar una recolección de firmas en lugares físicos. Debe cumplirse con los lineamientos de la DGRE que deberán garantizar, entre otros aspectos, la entrega de los respaldos correspondientes de las firmas digitales y la consigna del número de cédula por cada persona en el formulario oficial, en el tanto la firma digital no incluye el número de cédula”, explica la resolución.
HOY PRESENTARÍA PLAN
Más allá de la normativa, Rodrigo Chaves, presidente de la República, estaría presentando en qué consistiría el plan de referéndum que impulsa.
Algunos temas que estaría poniendo en el mecanismo de consulta popular son la venta del Banco de Costa Rica (BCR), el avance de Ciudad Gobierno y la construcción de la Marina en Puerto Limón.
Del mismo modo, plantea una desconcentración en varios ministerios, avance de jornadas laborales de 12 horas y “armonización” del mercado eléctrico nacional.