Las plataformas de transporte y de entrega de comida constituyen la forma de sustento de 40 mil hogares. Así lo revela un reciente estudio que deja ver la importancia de estas nuevas actividades para la economía.
Generan ganancias mediante las aplicaciones 30 mil personas como conductoras y 10 mil como repartidoras. Se estima que cerca de un millón de personas utilizan y se benefician de la tecnología a través de este tipo de servicios.
Luis Adrián Salazar, exministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones y uno de los investigadores del estudio, destacó el aporte de estos hallazgos en la toma de decisiones.
“Con estos resultados dejamos de tener conversaciones sobre supuestos alrededor de las plataformas digitales, y ahora podemos contar con información de primera mano que enriquecerá las discusiones no solo sobre regulación, sino sobre el impacto, condiciones y necesidades de estos servicios”, manifestó.
La investigación deja entrever que las aplicaciones tecnológicas ya forman parte de la economía costarricense, pues generan autoempleo y se han vuelto necesidad para una parte de la población.
El estudio reporta que las plataformas digitales que facilitan la movilidad y las entregas a domicilio aportan a la economía ¢177.500 millones al año, esto mediante los ingresos generados por las personas conductoras y repartidoras.
ES IGUAL AL GASTO ANUAL EN REPARACIÓN DE VIVIENDAS
Esto equivale al 0,44% del Producto Interno Bruto (PIB). Luis Mesalles, economista y quien participó del estudio, especificó que, para ponerlo en contexto, esto es equivale al gasto que hacen anualmente los costarricenses en el mantenimiento y reparación de sus viviendas.
Por otra parte, el gasto total a través de plataformas digitales en el país equivale a un 1,29% del PIB, esto incluye el monto pagado por parte de las personas usuarias; el costo de la comida o del paquete enviado en el caso del servicio de entregas a domicilio, además de las ganancias de personas conductoras, repartidoras, pago de comisiones y otros costos de las plataformas.
Más del 60% de las personas usuarias gasta ¢10 mil al mes en plataformas.
SALVACIÓN PARA MUJERES
El estudio también encontró que, ante el alto desempleo entre las mujeres, las plataformas han sido una opción flexible para que ellas puedan generar ganancias.
Al respecto, 22% de mujeres repartidoras no generaban ingresos propios antes de usar la aplicación y un 15% en el caso de las conductoras. Además, se indica que el 50% de las usuarias de las plataformas son mujeres.
El primer estudio cuantitativo de plataformas digitales se llevó a cabo con 10.887 encuestas en línea a personas conductoras, repartidoras, usuarias y población general, para un nivel de confianza de 95% en un período comprendido entre febrero y mayo de 2022. Fue realizado por la Cámara de Comercio de Costa Rica a través de la empresa Cid-Gallup.
Como parte de la presentación, se urgió a los diputados encausar proyectos de Ley para regular estas plataformas.