El plan regulador del cantón de Moravia tiene un costo por más de ¢80 millones, según señalaron las autoridades municipales.
El gobierno local convocó a una audiencia pública programada para el 31 de mayo para que los moravianos puedan participar y hacer sus aportes a ese instrumento de ordenamiento territorial.
Roberto Zoch, alcalde de la localidad, indicó a DIARIO EXTRA que el proceso de actualización incluye los mapas hidrogeológicos, los profesionales expertos que se debieron contratar, las publicaciones en el Diario Oficial La Gaceta y los talleres.
Zoch acotó que la audiencia pública será mixta, es decir, los interesados en acudir al Concejo Municipal de Moravia o participar a distancia pueden inscribirse en los formularios disponibles en la dirección www.moravia.go.cr.
“Nuestro plan regulador está desactualizado y desde el 2010 se inició una actualización para que se pueda publicar uno nuevo o una actualización que permita amoldar el ordenamiento urbano a la ruralidad del 2022 y adelante. Ha sido un proceso bastante complejo porque llevamos 12 años en este proceso donde ha estado involucrado Setena, Senara, el INVU, el Concejo Municipal y la misma población.
Nosotros hemos hecho un proceso de más de 16 talleres en comunidades durante estos años para escuchar las necesidades, para exponerles los avances que hemos venido teniendo y la verdad que ha sido un proceso bastante complejo, pero que estamos a las puertas de publicar esta actualización”, detalló.
MODIFICACIONES
El alcalde moraviano afirmó entre las principales modificaciones se encuentran la posibilidad de habilitar la construcción en vertical con el fin de dar mayores alturas a los edificios del cantón.
Dijo que eso permitirá que los edificios sean mucho más altos y se protegerá la permeabilidad de los mantos acuíferos con el fin de que más personas vivan en una cantidad de metros cuadrados.
“Está muy enfocado a la protección de los mantos acuíferos, especialmente en las partes más altas del cantón y en la parte ambiental en todo lo que es la protección de las áreas de transición con las áreas del parque nacional y pues prácticamente es en la zona rural donde tenemos más protección a nivel de los mantos acuíferos”, enfatizó.
Agregó que otra de las novedades es que habrá muchos usos de suelos que permitirán mayores zonificaciones y mayor capacidad para poner más negocios con el objetivo de reactivar la economía local.
Acotó que en la actualidad está muy restringido los usos que se le dan a la tierra y que con el plan regulador se pretende hacerlos más flexibles.