La presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Marta Eugenia Esquivel, presentará el plan para resolver las listas de espera que aquejan a los usuarios, sin embargo, uno de los principales factores para paliar dicha problemática, como lo es combatir la fuga de especialistas, seguiría en pausa.
Ante la consulta de DIARIO EXTRA sobre el estado de la comisión que planea resolver esta última crisis, pero que está frenada desde agosto, Esquivel confirmó que se encuentran a la espera de una resolución del decreto por parte del Ministerio de Salud y, aunque se reunieran poco para discutir los problemas, siguen teniendo presente este factor.
“Ese proceso sigue caminando, estamos esperando, ya tenemos un borrador de Decreto que se está analizando con el Ministerio de Salud y estamos esperando nada más tener ya una versión final, pero se sigue caminando.
Que no nos hayamos vuelto a reunir, aunque sí hemos tenido dos o tres reuniones, después, es un tema de relevancia, que por sí solo no nos resuelve el problema, pero que hay que tener presente como ir solventando definitivamente”, agregó la jerarca.
Las listas de espera constituyen un problema que afecta a los costarricenses y ha despertado posturas de diversos sectores, entre ellos el Consejo Nacional de Rectores (Conare), quien expresó recientemente su preocupación al respecto:
“Vivimos un gran reto en el Sector Salud que se debe atender y responder con prontitud por parte de las autoridades gubernamentales para recuperar la calidad, la oportunidad, la equidad y la viabilidad de los servicios médicos.
Esta situación obliga al análisis y acciones innovadoras capaces de proponer un cambio de modelo o las reformas a nivel administrativo, humano, educativo y de planificación, que permitan asegurar el futuro acceso de todas las personas al sistema de salud, con una aplicación rápida y efectiva de los procedimientos médicos”, señalaron desde Conare.
LA FUGA SE HACE MÁS GRANDE
La fuga de especialistas es otra de las problemáticas que atraviesa la institución desde hace varios años, y que afecta la salud de los costarricenses.
La problemática se genera debido a que los médicos prefieren migrar al sector privado porque ahí tienen mejores oportunidades laborales, como salario, mejores tiempos de trabajo, entre otros beneficios.
El problema radica en que, aparte de que los especialistas existentes se van para el sector privado, la generación de médicos especialistas en el país es muy lenta, ya que solo la Universidad de Costa Rica (UCR) y algunos centros de enseñanza privados imparten estos programas.
“A través de acuerdos y convenios, se ha abierto la oportunidad para que universidades privadas participen en la formación de especialistas. Sin embargo, creemos que es esencial seguir promoviendo la apertura de más campos para la residencia de especialistas.
Consideramos que un paso significativo en esta dirección es avanzar hacia una mayor regionalización y descentralización en la formación de especialistas; esto implica aprovechar los recursos y espacios disponibles en hospitales periféricos en especialidades donde exista una demanda suficiente”, señaló Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara Costarricense de la Salud.
Así mismo, traer especialistas extranjeros no es una resolución factible que este manejando la CCSS, debido a que, según la institución, esto no está dentro de los planes para resolver la fuga ni de momento se plantea para resolver listas de espera.
Según datos proporcionados por la Caja, cerca de 1.063.366 personas, estarían a la espera de algún procedimiento médico, es decir aproximadamente 1 de cada 5 ticos.