A criterio de Luis Amador, ministro de Obras Públicas y Transportes (MOPT), el Plan Nacional de Desarrollo en Costa Rica se encuentra históricamente mal formulado.
DIARIO EXTRA conversó con el jerarca de la cartera con el fin de conocer algunas de las metas del sector infraestructura en el instrumento de medición usado desde el Ministerio de Planificación en cada administración.
El jerarca apuntó que dependen múltiples variables que se salen de control de la administración para determinar cada uno de los rubros planteados dentro de ese instrumento.
“El Plan Nacional de Desarrollo en este país está mal formulado por la forma en que se hace, porque un plan nacional tiene que responder a un modelaje que uno pueda implementar para poder medir y controlar las notas que se ponen en eso.
En ese sentido, la ley nos obliga hacer un Plan Nacional de Desarrollo donde, en nuestro mejor compromiso y con las herramientas actuales, uno le pone metas, pero en realidad usted ocupa modelos de tráfico, modelos de seguridad vial, modelos de gestión que le permitan hacer las cosas”, indicó Amador.
SEGURIDAD EN CARRETERAS
Uno de los compromisos adquiridos por el jerarca de Obras Públicas y Transportes al inicio de su gestión fue el de entrar a ver programas relacionados con la seguridad en carreteras.
Uno de los objetivos sectoriales trazados en el Plan Nacional de Desarrollo es el de disminuir las defunciones por accidentes de tránsito implementando acciones de movilidad y seguridad vial.
Según el ministro, la meta de muertes está asociada al crecimiento de flujo vehicular que está asociada al comportamiento de los conductores, la agresividad, y a los sistemas de protección que la carretera le ofrezca al usuario.
“Una (forma de intervenir) es mediante educación para prevención.
La otra es mediante control y monitoreo, que es con la Policía de Tránsito, y la última es con dispositivos que mejoran la seguridad del usuario o facilitan la guía positiva que el conductor recibe cuando está en carretera, de manera tal que el conductor tiene suficientes mensajes para saber cómo debe de actuar.
Es difícil comprometerse a una tasa de accidentes cuando eso fluctúa y hay variables que están fuera de control.
Ingesta de alcohol es una variable que está fuera de control y que tenemos que monitorear fuertemente, vehículos que puedan tener fallas mecánicas es otra que está controlada mediante la inspección técnica vehicular, pero que se hace una vez al año.
Después de eso puede que haya una falla y el comportamiento de los conductores es algo impredecible.
Entonces se toman las medidas posibles, pero es difícil”, indicó el ministro.
BASE DE DATOS
El ministro Amador sostuvo que, en un país desarrollado, la base de datos histórica de accidentes es una información que permite valorar los dispositivos de seguridad vial y detectar los puntos más conflictos y si dichos puntos carecen de dispositivos de seguridad.
Agregó que, en la parte de conducta, se busca tratar mediante campañas publicitarias, control policial y educación preventiva cada vez que llegan a escuelas y colegios.
No obstante, apuntó que en el caso nacional únicamente se vislumbra en escuelas y que cuando se llega a colegio, todo eso se empieza a olvidar.
META ANUAL DE MUERTES EN CARRETERA
2023: 777
2024: 751
2025: 727
2026: 702
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo