Este domingo la fracción del Partido Integración Nacional (PIN) terminó de confeccionar las 1.000 mociones que presentarán al proyecto 20.580, conocido como Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas.
Su jefe de bancada Walter Muñoz explicó a DIARIO EXTRA que estas se basan en el último texto presentado por Hacienda el viernes 27 de julio en un programa radiofónico y ante la negativa de esa cartera de recibir las observaciones de varios sectores preocupados por la reforma.
“Esas mociones están en contra de los impuestos y buscan proteger la calidad de vida de los costarricenses que se verán afectados con esta propuesta y dejamos claro que no vamos a votar ese proyecto”, enfatizó.
CAMPAÑA
Muñoz también criticó la campaña publicitaria que el gobierno anunció para promocionar la reforma y dijo que la refutarán en sus redes sociales poniendo a la gente a explicar cómo la afectarán los impuestos.
El PIN insiste en que es posible equilibrar las finanzas públicas sin necesidad de más tributos. En estos días darán a conocer todos los que ya se cobran, los préstamos que pagan intereses y las fisuras en la recaudación fiscal.
“Costa Rica tiene más impuestos que el resto de Centroamérica en cantidad, no se necesitan más. En países como la República de Corea apenas pagan un 10% del IVA.
No importa cuál texto sea el que se presente, lo que hacen algunos partidos es ajustarlo a su conveniencia. Nosotros en cambio exigimos la reactivación económica”, manifestó.
COMISIÓN
Hoy la comisión especial que ve la reforma fiscal volverá a reunirse a partir de las 9 a.m.
El diputado oficialista Welmer Ramos, quien preside dicho foro, indicó que tratarán de aprobar la última acta y conocer algunas mociones pendientes para enviar el informe de las comisiones al plenario.
Se espera que el miércoles la presidente del Congreso, Carolina Hidalgo, abra el segundo día de mociones al texto, donde entrarían las 1.000 mociones del PIN.
El gobierno espera que la reforma esté aprobada en primer debate a finales de agosto, cuando finalice el primer periodo de sesiones extraordinarias en el Congreso.
Vale recordar que según datos oficiales, el déficit fiscal cerrará este año en un 7,2% del Producto Interno Bruto (PIB), donde cada punto porcentual del déficit significa ¢330.000 millones aproximadamente.
El proyecto fiscal que se discute en la comisión incluye un impuesto al valor agregado (IVA) del 13% para los bienes y servicios, así como una tasa diferenciada para otros.
En el caso de la educación privada, los medicamentos y el costo de la canasta básica se mantendría en un 2%, mientras que en salud privada un 4%, con posibilidad de generar un mecanismo de devolución.