La falta de conectividad que enfrentan los habitantes de las zonas indígenas del país, mantiene bastante molestos a los diputados de diversas fracciones, quienes solicitan explicaciones al Fondo Nacional de Telecomunicaciones y al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por los atrasos en las obras.
“Es imperdonable que el ICE le falle a los territorios indígenas. Esta entidad fue la que ganó la licitación por $80 millones para proveer internet en 13 territorios indígenas”, dijo el diputado Wagner Jiménez, de Liberación Nacional.
TALAMANCA
El proyecto para llevar conectividad es financiado con los recursos de Fonatel y el ICE fue la única institución que se interesó en el concurso.
El diputado pidió cuentas a los administradores del Fondo, ya que, asegura, que para este año tendrían que estar en funcionamiento los servicios de telefonía y conexión a internet en Talamanca Bribrí, sitio donde se instalarían al menos 13 torres de telecomunicaciones.
Según un cronograma divulgado por el ICE mediante su oficina de comunicación, ya hay 7 torres de señal, pero añadirán 4, la instalación se llevaría a cabo entre abril de 2021 y enero de 2022.
El documento es dirigido a Adrián Mazón Villegas, quien es el director general de Fonatel.
PROYECTO
La última entrega de proyectos sería el 13 de octubre de 2023, las comunidades en recibir la conectividad serían Katsi, Tsuri Dos y Akberie.
“Este proyecto incluye la construcción y la adecuación de 60 torres de telecomunicaciones y el diseño y despliegue de la respectiva red de transmisión, para llevar el servicio hasta esos territorios”, explicó la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel).
Los diputados interesados en el tema integran varias fracciones legislativas, ellos consideran que se deben sentar responsabilidades sobre los responsables, ya que consideran que se encuentran interrumpiendo el avance del proyecto.
Entre los aspectos que se solicitan en el documento está la explicación del avance en las obras, así como las modificaciones que se hayan dado en el cronograma y las penalidades por incumplimiento que se han impuesto.
• Wagner Jiménez, Diputado PLN
“Mientras continúan las excusas y los incumplimientos contractuales, los estudiantes de estas zonas lejanas pierden el derecho fundamental a una educación de calidad”.
COMPLICADO
Consultamos con un educador de la zona quien relató lo difícil que es brindar lecciones, debido a que muchos estudiantes no cuentan con los recursos necesarios para acceder a internet.
“Hay algunos pocos estudiantes que tienen acceso a internet, pero es prepago y la señal es de mala calidad, esa dificultad viene desde hace bastante tiempo, más ahora que la educación se volvió más tecnológica, nos quedamos atrás”, dijo Siyyid Mendoza, profesor de Estudios Sociales en la comunidad de La Casona.
Mendoza contó que a pesar de que hay centros educativos que tienen computadoras y equipo, al no haber internet, el equipo pierde utilidad.
“Como no hay conexión, no se les puede dar mantenimiento, el equipo al final queda obsoleto, los únicos que nos quedamos rezagados con la modalidad de educación a distancia somos los de la comunidad indígena”, comentó el profesor.