Parece que a los jerarcas de gobierno les está gustando “sostenerle la jeta al burro” como decimos popularmente los ticos. Es demasiado el incumpliendo en la entrega de las vacunas.
A pesar de los millones de dólares que está gastando el Ejecutivo en la adquisición de las dosis contra el Covid-19, son las farmacéuticas las que mandan.
Un claro ejemplo de ello es lo que sucede con Pfizer. La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) confirmó este martes en conferencia de prensa que dicha compañía le debe al Ejecutivo un total de 750 mil vacunas contra el nuevo coronavirus.
Pero la cosa no queda ahí. Según había dicho la propia CNE, la primera entrega del total que adeuda la compañía tenía que llegar el lunes pasado, cosa que evidentemente no fue así.
Para colmos, la CNE ni siquiera sabía a la 1 p.m. cuántas dosis traería el próximo avión. Al cierre de edición aún estaba para llegar la noche de este martes.
“La fecha exacta de la reanudación, qué pena, tiene que haber sido entre ayer (el lunes 15 de febrero) y algún día de la semana anterior, fue entre el jueves y el viernes pasado que tuvimos una reunión con ellos (con Pfizer), fue la semana anterior que nos informaron que esta semana se reanudaba la entrega”, dijo entre titubeos Alexander Solís, presidente de la CNE.
Añadió: “El total estimado de dosis a marzo es de 750 mil que tendríamos que tener en nuestro país y por supuesto en un altísimo porcentaje ya aplicadas al mes de marzo”.
Sobre la supuesta falta de incumplimiento por parte de la casa farmacéutica y el hermetismo del gobierno sobre la reanudación en la entrega de dosis, el jerarca acuerpó: “Yo no he dicho que teníamos una fecha específica. Nos han notificado que este martes viene el vuelo, ni siquiera tenemos el dato de cuánto viene en estos momentos, pero siempre hemos mantenido el dato que entre el 15 y el 21 de febrero”.
Sobre qué fue lo que Pfizer señaló la semana pasada al Ejecutivo, Solís aclaró: “Lo que nos informaron fue sobre la reanudación entre el 15 y el 21 de febrero”.
Cabe señalar que el jueves 21 de enero, la farmacéutica había notificado que como parte del incremento de la producción suspendería la entrega de vacunas en varios países para realizar mejoras en el proceso y en sus instalaciones, y continuaría con las entregas semanales en la segunda quincena de febrero, a la vez que no afectaría el total comprometido para el primer trimestre.
Además, según la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), 42.553 personas de distintas zonas del país ya cuentan con su ciclo de vacunación completo, es decir han aplicado 96.948, entre primeras y segundas dosis de la vacuna de Pfizer, alcanzando una tasa nacional de 1.88 por cada 100 habitantes.
PARA MAYORES DE 58 AÑOS
• PARA MAYORES DE 58 AÑOS
Algo importante es que la CNE confirmó que ahora se procederá a vacunar a las personas mayores de 58 años, es decir el segundo grupo establecido por las autoridades.
Este segundo grupo está compuesto por personas de 58 años o más, independientemente de si tienen o no algún factor de riesgo y se vacunará dando prioridad a los más longevos, avanzando con citas bajo lista de mayor a menor edad.
“La CCSS ha insistido en que la población que regularmente utiliza los servicios de la institución debe esperar el llamado oportuno desde las áreas de salud para ser vacunada. Aquellas personas que recientemente hayan cambiado su número telefónico deberán actualizar sus datos mediante la aplicación EDUS para que puedan ser llamados y recibir información sobre su vacunación. Mientras que las personas sin expediente en la CCSS deben enlistarse en el Ebais de su comunidad para ubicarlos cuando corresponda según su edad”, precisaron.