Nogui Acosta, ministro de Hacienda, hizo un llamado a las jefaturas de fracción para que no se redirijan recursos de un préstamo internacional para amortizar la deuda del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
CONTEXTO
Regularmente, cuando la Asamblea Legislativa aprueba un crédito destina el 90% de los fondos para el fin establecido y el 10% restante para bajar la deuda del Estado con la institución.
El empréstito que se discute actualmente en el Congreso es por $450 millones, ese monto lo financian el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), la Cooperación Francesa y el Gobierno de la República de Corea.
Del total, $250 millones provienen del BID y la AFD, además, $50 millones serían donados por Corea y, por otra parte, $100 millones serían de la Cooperación Francesa.
Los recursos se utilizarían para que Costa Rica avance “en políticas de descarbonización” y lograr cero emisiones de efecto invernadero al año 2050.
Sin embargo, los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos aprobaron una moción para exigir al Ministerio de Hacienda que destine el 40% de un crédito para amortizar la deuda que tiene el Estado con la Caja.
Del mismo modo, se señala que Hacienda no pueda disponer del restante 60% hasta que se compruebe el giro de recursos a la CCSS; es decir, no podría usar $300 millones hasta que le pase de previo $150 millones a la Caja.
MOLESTIA
Dicha situación hizo que Acosta pidiera un espacio en la reunión de jefaturas de fracción, asegurando que no se debe tomar dinero del préstamo internacional para abonarle a la CCSS.
“Venimos a apelar por una decisión que tenemos que tomar como país, de si queremos ese crédito o no. Ahí es donde vengo a decirles a ustedes que devolverlo a comisión no es viable porque no vamos a poder darles más de un acuerdo que no le correspondía a este Gobierno.
Estamos dispuestos a avanzar con el crédito, en el tanto no se hiciera ninguna limitación o eventualmente mantener ese 10% para pagarle a la CCSS porque le cuesta ¢2.400 millones al Gobierno esa decisión”, indicó el ministro, asegurando que la medida elevaría la tasa del crédito.
Asimismo, mencionó que aumentaría el endeudamiento del Estado.
“Ese es un crédito importante que está basado en el cumplimiento de una serie de parámetros que tienen que ver con la descarbonización y una economía verde (…). Lo que busca (el préstamo) es apoyar el presupuesto de la República (…). Seguimos repitiendo una decisión, que tomó un Gobierno anterior, de usar recursos, entonces deberíamos tomar una decisión desde el punto de vista práctico de si deberíamos seguir haciendo esto y de cuál es el costo para el Gobierno, de una decisión que no le compete”, agregó.
Además, aseguró que la AFD puso como fecha límite para tomar decisiones el próximo 16 de junio y pasar el 40% de recursos “limita la capacidad de usarlos para afrontar el gasto normal del Gobierno.
SIN VOLUNTAD
Mediante oficio MH-DM-OF-2028-2023, la Caja confirmó que no ha recibido recursos del Ministerio de Hacienda, provenientes de la ley de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de la modalidad del Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF).
De ese préstamo que se aprobó el año pasado, la Caja debía recibir un 10%, sin embargo, Hacienda negó el pago, al alegar que “hasta no tener la documentación oficial del monto a cancelar”, no se girarían los recursos.
LA DEUDA
La deuda del Estado con la CCSS no deja de incrementar. DIARIO EXTRA tuvo acceso a dos documentos de la Auditoría Interna y la Dirección Financiero Contable de la Caja, donde se indica que el adeudo del Estado con la seguridad social, a fecha del 29 de febrero de 2024, alcanzó los ¢3,7 billones.
De ese monto, unos ¢3,0 billones (82,21%) corresponden al Seguro de Salud y unos ¢661,078 millones (17,79%) al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
A la fecha de corte, los saldos pendientes de los convenios de pago suscritos entre la Caja y el Ministerio de Hacienda ascienden a ¢1.470,7 millones, correspondientes a convenios del Seguro de Salud.
“El monto de la deuda continúa con una tendencia creciente. A febrero 2024, el aumento interanual fue de 20,74% y el concepto con el monto más significativo corresponde a la cuota estatal y complementarias e intereses que asciende a ¢1,2 billones y creció un 22,37%”, señala el documento.
En términos llanos, en un periodo de un año incrementó un 20,74%.