Del Régimen No Contributivo, según la CCSS
Los 156.000 beneficiarios del Régimen No Contributivo (RNC) se quedarían sin pensión en 2025 por un déficit millonario que enfrenta el fondo, el cual asciende a los ¢10.500 millones.
Así lo confirmó a Diario Extra, el gerente de Pensiones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), Jaime Barrantes, quien aseguró que esta medida sería necesaria en caso de que no se gire dinero de parte del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
La otra alternativa es no otorgar nuevas jubilaciones de este régimen, por lo que retener la plata en diciembre sería la opción más viable.
“Estamos en conversaciones con funcionarios de Hacienda y del Ministerio de Trabajo, hay alguna posibilidad de que a mitad de año nos trasladen a algunos de estos recursos, entonces tomamos la decisión de dejar pendiente lo que es el pago del aguinaldo. O sea, esos ¢10.500 millones es básicamente ese rubro del RNC.
Creemos que es una mejor alternativa que suspenderlas desde ahora. Claro de no pasarse ese monto lo que estaría en riesgo sería el aguinaldo, pero eso es algo que podríamos saber ya con más certeza en octubre”, mencionó.
Este medio le consultó al Fodesaf a través del Ministerio de Trabajo si iban a poder dar el dinero que necesita la institución, no obstante, al cierre de esta nota, no hubo respuesta.
Déficit aumentó ¢2.000 millones
En febrero de 2024, la Gerencia de Pensiones de la Caja reveló ante la junta directiva de la institución un déficit de ¢8.147 millones para el RNC, es decir, la faltante en un año aumentó cerca de ¢2.400 millones en solo 12 meses.
Barrantes en aquella oportunidad dijo que se tenía que negociar con el Fondo de Desarrollo para poder garantizar recursos y pagar los subsidios lo que restaba del año.
Sin embargo, descarta que los problemas de liquidez se deban a atrasos de pagos, sino que la cantidad de dinero no está dando abasto para el número de jubilaciones que deben otorgar.
“Hay un inconveniente entre lo que estima Fodesaf versus lo que está costando el programa para poder nosotros dar 5.000 nuevas todos los años, incluso es insuficiente no es lo que necesitamos. Los recursos que se presupuestan no son suficientes”, respondió a este rotativo.
Para entender esto, hay que recordar que las del RNC en su mayoría se otorgan a personas en condición de pobreza, con parálisis cerebral profunda y adultos mayores que no cotizaron al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
Dichos fondos son administrados por la CCSS, sin embargo, provienen del Fodesaf.
“No es posible”
Ante esta posibilidad, el directivo de la Unión Nacional de Empleados de la Caja, Deivis Ovares, fustigó que el no pago de aguinaldo sea una respuesta ante la carencia de recursos.
Incluso adujo a que el problema se deriva del impago de la deuda con la institución que, a su criterio, ocasiona falta de liquidez en casi todos los ámbitos.
“Este Gobierno recortista insensible a las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad. No es posible que hoy en día estén los adultos mayores que reciben una mísera pensión de apenas ¢80.000 pensando en que no les va a llegar su merecido aguinaldo porque no le ha pagado a la Caja”, indicó.
Por su parte, la Defensoría de los Habitantes reporta que aproximadamente 30.000 personas en pobreza están a la espera de una respuesta para recibir jubilación, sin embargo, así como lo señala Barrantes, el modelo no está siendo capaz de suplir todas las necesidades por falta de liquidez.