El Patronato Nacional de Rehabilitación (Panare) prácticamente entró en un cierre técnico. Algo muy conveniente para proponer una ley que derogue su creación y trasladar esos terrenos al Consejo Nacional de Producción (CNP).
Todos parecen coincidir en que la institución desde hace tiempo perdió su razón de ser, sin embargo, recibió entre ¢500 millones y ¢700 millones de presupuesto al año, a vista y paciencia del Ministerio de Salud y del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis).
¿Por qué entonces se mantuvo abierta una entidad que nació para atender a la población con secuelas de poliomielitis, enfermedad que se erradicó hace más de 20 años?
Para 2021 Panare solicitaba ¢455 millones, ante lo cual la Contraloría General de la República dijo que no, precisamente por considerar que la institución incumple con su razón de ser y mandato legal.
Así consta en el oficio DFOE-SOC-1217, del que DIARIO EXTRA tiene copia, en el cual el órgano contralor cuestiona que el Panare incluyera recursos únicamente para el pago de liquidaciones de personal.
“No contempla recursos para la atención de pacientes en el ‘Programa de Servicios de Rehabilitación y Habilitación a Personas Discapacitadas’, sino que se limita al pago de la liquidación de los extremos laborales de los funcionarios de la institución, se desprende de la planificación, la imposibilidad de establecer parámetros para la medición de resultados, entendidos como el valor público generado a la sociedad”, señaló el ente contralor.
Recuerda dicho órgano de control que la Ley No.36955 cuando creó el Patronato Nacional de Rehabilitación estableció en su artículo 1 que la razón de ser institucional es la administración del “Hogar de Rehabilitación Santa Ana\” para los niños lisiados por la poliomielitis u otras enfermedades.
Dicha normativa no ha sido derogada, pero es lo que propone el proyecto de Ley No.22.191. Se trata del mismo expediente que sugiere que los terrenos del Panare se le entreguen al CNP para que este a su vez ceda una finca de 10 mil metros cuadrados a la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefutbol).
Actualmente el Panare no tiene mayor función, pues los pacientes que atendía se trasladaron bajo la tutela del Conapdis un año antes de que se presentara la iniciativa para ceder las tierras al CNP.
Lizbeth Barrantes, directora del Conapdis
PRESUPUESTO ES DESPROPORCIONADO
El Diario del Pueblo contactó a Lizbeth Barrantes, directora del Conapdis, quien manifestó que Panare nunca hizo labores de rehabilitación, pues esa función siempre ha recaído en la Caja Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros y el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare).
Lo que hacía el Patronato era atender a personas en abandono mayores de 18 años con alguna discapacidad. “Ya no tenía razón de ser. La misión de Panare era atender a las personas con secuelas de polio, una enfermedad que se erradicó hace años y nunca se replanteó el programa que pertenecía al Ministerio de Salud”, dijo Barrantes.
Calificó de “desproporcional” que hubiera un presupuesto de ¢500 millones para atender una planilla de 50 funcionarios y 20 usuarios. “Me imagino que el dinero era para pagar a esos 50 funcionarios y dar mantenimiento a las instalaciones y pagar la seguridad. Supongo que por todo esto es que se da el cierre”, expresó.
CONSTRUIRÁN CENTRO PARAOLÍMPICO
Barrantes aseguró que el Conapdis no es un ente administrativo, pues alberga a unas 4 mil personas en abandono con discapacidad. No obstante reconoció que no tienen servicios de terapia física, ocupacional, psicología, nutrición y enfermería, entre otros, que el Panare decía ofrecer, según su página web.
Un centro paraolímpico para atletas con discapacidad es lo que podrían hacer si prospera el proyecto de Ley No.21.315, que en forma paralela propone ceder únicamente las tierras al CNP. Este otro expediente dice que una parte de las tierras del Panare deben quedar en manos del Conapdis.
En relación con que el CNP se deje otra porción del inmueble ubicado en Lindora, Santa Ana, Barrantes dijo que no se referiría.
Ileana Chacón, Organizaciones de Personas con Discapacidad
DUDAS POR DONATIVO DE TIERRAS AL CNP
Ileana Chacón, representante de Organizaciones de Personas con Discapacidad ante el Conapdis, manifestó que ella no está de acuerdo con que parte del terreno se le ceda al CNP porque siendo el Panare debería ir únicamente en beneficio de las personas con discapacidad.
“No me engañen diciendo que ese proyecto viene a fortalecer el Conapdis, nos están dando atolillo con el dedo. Los diputados deberían de consultar nuestra opinión, eso establece la Ley de Personas con Discapacidad. Nos quieren imponer las cosas.
Si hay que cerrar el Panare que lo cierren, pero hay que fortalecer el Conapdis, que lo que hace son más labores de asistencia social que bien podría asumir el Instituto Mixto de Ayuda Social.
Quisiera que los diputados se pregunten qué estamos ganando las personas con discapacidad con este proyecto, cómo se fortalece el deporte de las personas con discapacidad. Para mí es engañoso”, destacó.
SILENCIO ROTUNDO EN PANARE
DIARIO EXTRA remitió las siguientes consultas a Denis Angulo Alguera, presidente del Panare, pero se negó a responderlas si las enviábamos por correo electrónico. Por su parte, el Ministerio de Salud pidió preguntas por escrito y se negó a conceder una entrevista.
El presupuesto 2021 es de casi ¢500 millones. ¿En qué se justifica, tomando en cuenta que Panare prácticamente está en cierre técnico?
• ¿Desde qué año Panare dejó de ejercer sus funciones?
• ¿Por qué están aplicando un cierre técnico? Entiendo que este proceso empezó el año anterior.
• ¿Qué hicieron entonces con el presupuesto de 2020?
• ¿En qué lo usaron?
• ¿Cómo lo ejecutaron?
• ¿Por qué si hasta 2019 recibían un presupuesto toman la decisión de cerrar en 2020?
• ¿A dónde se trasladaron las funciones del Panare? ¿Quién las asumió?
• ¿La decisión de cerrar la tomó el Ministerio de Salud? ¿Quién se la comunicó?
• Aducen que la institución perdió su razón de ser. ¿En qué año pasó eso y por qué?
Encontré críticas de la Contraloría, Hacienda y la Auditoría en relación con la ejecución y liquidación presupuestaria de los últimos años, como que falta información. ¿Qué dicen al respecto?