En el país, más de 200.000 personas padecen de algún tipo de discapacidad visual, sin embargo, las acciones tomadas por el Patronato Nacional de Ciegos solo impactarían a 1.200; es decir, el 0,6% de la población meta.
Así lo señaló la Contraloría General de la República (CGR) en su informe DFOE-CAP-IAD-00002-2024, donde examinaron la capacidad de gestión financiera de esta entidad.
Según detalló el ente contralor, el Patronato enfrenta una realidad operativa compleja, ya que, a pesar de los esfuerzos para dar cumplimiento a las metas planteadas, el porcentaje de cobertura del 0,6% en los años 2022 y 2023, puede traducirse en la falta de personal.
“La institución dispone únicamente de seis funcionarios para la atención de más de doscientas mil personas y en donde la falta de un máximo jerarca ha repercutido en la cantidad de los recursos disponibles para consecución de sus fines”, determinó la CGR.
Además, al hallar que se incumplen los estándares de capacidad de gestión financiera en las dimensiones de “presupuesto, contabilidad y transversal”, señalan que puede motivar a su baja cobertura.
“Ha impedido el cumplimiento a cabalidad de sus fines y metas institucionales, siendo que el accionar institucional se ha visto limitado ante la carencia de un máximo jerarca que apruebe un presupuesto ajustado a las necesidades actuales de la institución y que dé continuidad a acciones que generan un impacto positivo sobre el desarrollo socioeconómico de la población con discapacidad visual”, alertaron.
FALTA DE DIRECCIÓN
Asimismo, la Contraloría advierte que el problema de la faltante de un jerarca hace que no siga una línea estratégica con visión de largo plazo e integral que permita fundamentar la dirección, organización, coordinación y supervisión de esa institución, por parte del jerarca y la alta gerencia.
“Repercute en una débil capacidad de gestión financiera institucional y consecuentemente en afectaciones en el servicio público prestado y la atención de necesidades de la población con discapacidad visual”, alegaron.
Por ende, la faltante de un director ejecutivo sería el principal detonante de las falencias halladas por la Contraloría, ya que, al no tener jerarca, hay problemas en la gestión financiera, lo cual a su vez provoca un bajo cumplimiento de metas asociadas a la cantidad de las personas que el Patronato debería ayudar.
¿QUÉ DICE CONAPDIS?
Ante este panorama, DIARIO EXTRA consultó con Bilbia González, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis), quien señaló que se estaba trabajando de manera conjunta con el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para la construcción de un modelo integral que beneficie a las personas que padecen algún tipo de discapacidad visual.
“El Conapdis conoció, en una reunión de presentación del mismo con funcionarios de la CGR, el contenido en su totalidad. Las acciones de este ente rector se están concentrando en la elaboración conjunta con el IMAS de las políticas públicas que contemplen un modelo integral, en relación con la prestación de los servicios públicos a las personas con discapacidad visual de conformidad con lo establecido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, señaló.
Cabe resaltar que este Consejo, en su papel como ente rector, tiene a cargo la fiscalización y evaluación del cumplimiento de la normativa nacional e internacional vigente en relación con los derechos de las personas con discapacidad, por parte de todos los Poderes del Estado y de las organizaciones e instituciones públicas y privadas.