En el año 2010 se pagó un total de ₡14.918 millones de deuda política, esto a pesar de que los partidos políticos contaban hasta con ₡17.174 millones para gastos. Lo anterior demuestra que liquidar el porcentaje total del PIB destinado a financiar campaña es casi imposible.
Incluso, aunado a lo anterior, existen partidos políticos que actualmente tienen reservas millonarias en las cuentas del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), “los partidos tienen en total ₡653 millones para organización y capacitación, el remanente es de ₡849 millones”, recordó Ronald Chacón jefe del Departamento de Financiamiento de Partidos Políticos del TSE, en total son ₡1.502 millones que ningún partido ha usado, eso sí, solo deben ser utilizados en organización y capacitación, no en gastos electorales, según detalló el funcionario. Esa cantidad les corresponde la PAC, PASE, PLN y ML.
Chacón recordó que este monto no vence y se acumula para las elecciones venideras, “podría ser un asunto de muchas causas, por ejemplo que dieron prioridad a otro tipo de gastos, alguna dificultada en financiamiento, o que lo van a usar en otro momento específico”, explicó.
MONTOS SIN COBRAR
Una vez que el proceso electoral concluye, los partidos deben presentar su respectiva liquidación de gastos para que el ente electoral lo analice y proceda con el pago, pero en muchas ocasiones, por diversas razones, el Tribunal rechaza la cancelación de algunas facturas.
Así le pasó a Liberación Nacional que presentó una liquidación de hasta ₡7.800 millones, el TSE le rechazó el pago de ₡835 millones, por su lado, al Libertario se le negó el pago de hasta mil millones de colones en una liquidación de ₡3.922 millones, casi una cuarta parte. Otro ejemplo es Renovación Costarricense (RC) que gastó ₡808 millones pero se les rechazó el pago de ₡777 millones, esto quiere decir que solo se pagaron ₡101 millones.
“Esto se presenta debido a que los partidos políticos incumplen con la documentación y con los requisitos que estipula la legislación”, explicó Chacón quien además recordó que son los partidos los que deben velar para que el proceso de liquidación de gastos cumpla con todos los requisitos de ley.
Una vez que haya terminado este proceso, los millones de colones que no se usan, son devueltos a las arcas del Estado.