La atención médica los ganados equino y bovino tiene en alerta a los veterinarios. La Asociación de Buiatría del Colegio de Médicos Veterinarios alerta de un desabastecimiento de medicamentos que podría poner en riesgo la atención de estos animales.
“Por ejemplo, ciertos medicamentos veterinarios como los antibióticos, que ya están acá establecidos. Se ha venido haciendo un movimiento a través del gremio veterinario con respecto al desabastecimiento de ciertos medicamentos por el hecho de tratamientos que hay que aplicarles al no tener medicamentos. Preocupa cómo vamos a tratar a los animales”, confirmó la Dra. María Xarixaba Granados.
Leonardo Luconi, presidente de la Corporación Ganadera (Corfoga), también manifestó la preocupación del sector y asegura que el reglamento de registro de medicamentos debe revisarse.
“Hemos estado detrás de eso tanto en Corfoga como en Conasa. El problema con algunos productos que han salido del mercado es que a las casas comerciales no les ha interesado volver a inscribirlos y algunas mezclas que tienen penicilina no han aceptado la inscripción porque es un medicamento que va a salir del mercado, causa anemia aplásica, no lo han aceptado y algunos otros han tenido algún que otro problema”, alegó.
SOLICITAN REVISIÓN
DEL REGLAMENTO
Ante este panorama la Cámara de Insumos solicita una revisión a la norma de certificación de los productos.
“En el tema de medicamentos veterinarios la Cámara de Insumos lo que está haciendo es un interlocutor entre aquellos que están proveyendo estos medicamentos y Senasa -con la Dirección de Medicamentos Veterinarios-.
Hay un artículo especial, el 6 I del Reglamento Centroamericano, que tiene una particularidad, que es la que estamos poniendo de acuerdo con la Dirección de Medicamentos para que no existan interpretaciones a la hora de solicitar requisitos, interpretaciones personales.
Nos interesa que se maneje al mayor nivel técnico posible y que se estandaricen los criterios de exigencia”, informó el director ejecutivo Roberto Obando.
Asegura que también solicitan que en la reunión de ministros de Agricultura de Centroamérica se lleve una propuesta para homologar el reglamento en la región.
“El presidente Luis Guillermo Solís dio su consentimiento, que es un tema que hay que analizar, y el Ministro de Agricultura solicitó intervención inmediata del Dr. Bernardo Jaén para que sea analizada la propuesta a ver si es factible llevarla como posición de Costa Rica”, declaró.
SENASA NIEGA PERMISOS
El Dr. Bernardo Jaén Hernández, de la Dirección de Medicamentos Veterinarios del Senasa, confirmó a DIARIO EXTRA la eliminación del registro de ciertos productos, sin embargo rechaza que exista desabastecimiento.
Asegura que una de las razones para negarles su permanencia en el mercado es la posibilidad de afectar la salud humana. “Principalmente porque los principios activos que contienen dichos productos no han logrado demostrar su seguridad, calidad e inocuidad, según indican organismos internacionales de referencia, e incluso porque es conocido que pueden ocasionar problemas para la salud humana.
Por citar algunos ejemplos, se cancelaron los registros de medicamentos que contienen fenilbutazona, pues los residuos de esta sustancia pueden ocasionar anemia aplásica en los humanos susceptibles.
También se cancelaron los registros de productos que contienen los antibióticos penicilina benzatínica o norfloxacina por cuanto no existe el sustento internacional para asignar periodos de retiro prudentes, basados en evidencia científica, para estos principios activos y consecuentemente el riesgo de residuos perjudiciales para la salud humana no se puede anticipar ni contener.
De igual manera se está trabajando para eliminar del mercado sustancias como el halquinol y la fosfomicina, pues no se ha demostrado su perfil de seguridad cuando se usa en especies productoras de alimento para consumo humano”, detalló. También añadió que se han retirado del mercado porque incumplen con requerimientos técnicos.
“En algunos casos incluso con el riesgo de que dichos productos representan un engaño para el consumidor, al proponer indicaciones que en realidad no pueden respaldar (por ejemplo, mezclas de desparasitantes con cobre, en las que el cobre no cumple ninguna función o combinaciones de otros desparasitantes con vitamina B12, alegando que una sola dosis de vitamina B12 ayuda a prevenir la anemia, cuando no hay fundamento científico para tal alegato)”, añadió.
El Dr. Jaén insiste en que la disponibilidad en el mercado también depende de la importación que hagan las comercializadores. Afirma que a pesar del retiro de estos productos, los veterinarios pueden reemplazarlos por otros que sí están a la venta.
El vocero de Senasa aceptó que se ha elevado un poco el tiempo de registro de medicamentos veterinarios por un obstáculo de poco recurso humano.