Con un recurso de amparo electoral, el hombre de confianza del presidente Luis Guillermo Solís en el Congreso, el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC) Víctor Morales Zapata, acudió tan solo 4 meses atrás al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) a defender su derecho de ser parte de la bancada oficialista, la cual por dos años censuró su participación.
En medio de la convulsionada negociación de proyectos fiscales, el PAC revive la figura de Morales, a quien incorporan de lleno y apuestan la posibilidad de crear acuerdos con la alianza de oposición, entregándole un puesto estratégico en la Comisión de Asuntos Hacendarios, donde se discutirán las iniciativas, incluidos los nuevos impuestos.
“En política las cosas que parecen increíbles suceden (…) A mí me toca por ejemplo el rol de generar puentes, acuerdos”, señaló.
Morales ya empezó a accionar el trabajo encomendado. Y mientras las 7 bancadas de oposición se le han plantado al Presidente y han dicho “no” a arrancar la discusión de tributos, el parlamentario empieza a tejer un plan B, que consiste en la conformación de una subcomisión que analice la reforma del impuesto de renta y de ventas (ver recuadro).
“Lo estamos trabajando, lo estamos conversando, ¿por qué no puede haber una subcomisión de IVA y de renta? ¡Claro! Yo creo que se puede arrancar a discutir (impuestos) con un buen acuerdo que se resuelva de conformidad con un calendario, para que se pueda responsablemente mandar una señal a los organismos internacionales, porque requieren señales muy claras.
No es lo mismo que el parlamento diga \’no vamos a discutir\’, a que diga \’vamos a llevar un calendario\’ en donde efectivamente lo último que se va a resolver es regla fiscal, antes de eso IVA y renta, y antes de eso vamos a votar los temas de gasto”, sostuvo el legislador.
La Comisión de Asuntos Hacendarios será presidida por la diputada socialcristiana Rosibel Ramos y se suman a integrarla Mario Redondo, Otto Guevara, Rolando González, Olivier Jiménez, Paulina Ramírez, Henry Mora, William Alvarado, Francisco Camacho y José Ramírez.
La propuesta de Morales deberá ser aprobada por una mayoría y ya cuentan con el respaldo del Frente Amplio, quienes confirmaron a DIARIO EXTRA su apoyo a la subcomisión.
La jefa de fracción del PLN, Maureen Clarke, indicó no estaría de acuerdo pero resaltó será una decisión democrática de la comisión.
DE VALOR AGREGADO
El impuesto de venta pasará a llamarse de valor agregado (IVA). Su valor aumentará de forma escalonada, es decir de un 13% a un 14% el primer año, y un 15% el segundo. Este tributo pasaría a gravar todos los bienes y servicios que usted consume y utiliza, entre ellos los productos de la canasta básica. Así que si gasta por ejemplo mensualmente ¢100 mil en su comestible, este se elevará a ¢115 mil; si lo quiere ver en detalle: Si paga actualmente ¢3.200 por un kilogramo de carne y por el de huevos ¢3.100, su precio se elevará en promedio ¢400. También pasarán a cobrarle el impuesto por servicios por los que usted nunca ha cancelado un tributo, entre ellos los servicios de salud privados, de profesionales liberales como contadores o abogados, y hasta los estéticos, tal es el caso del corte de cabello. Así aumentarán hospedajes en hoteles y paseos turísticos.
IMPUESTO DE RENTA
Establece un nuevo periodo fiscal del 1 de enero al 31 de diciembre. Fundaciones y asociaciones quedan sujetas al pago del impuesto. Grava todas las entidades deportivas. La tarifa del impuesto al salario no sólo se aplicará en tramos de un 10% y 15%, sino que se aplicará un impuesto entre el 20% y 25% sobre el exceso del monto mínimo al que no se le aplica el tributo. Esto afectará a quienes tienen los sueldos más altos, específicamente a un 3% de los asalariados. Gravará la cesantía sobre el exceso de tope máximo de 8 años con un 15% del impuesto; así como las rentas de capital, eso es por ejemplo si usted tiene una propiedad y la vende, se le aplicará el recargo sobre esa ganancia