La exploración y explotación de oro en Cutris, San Carlos, podría generarle más de $2.700 millones (al tipo de cambio serían más de ¢1,3 billones) al país.
Así lo aseguró Ronny Rodríguez, viceministro de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), ante la Comisión Especial de la Provincia de Alajuela, en el Congreso.
“El valor de la onza de oro en el mercado internacional es de $2.700 y de lo que tenemos identificado, en la zona (de Crucitas) tenemos un millón de onzas identificadas.
Es decir, podría generar $2.700 millones. Constatado, hay un millón, pero es mucho más que eso”, detalló a Diario Extra y agregó que actualmente existen 300 solicitudes de explotación a cielo abierto en Costa Rica.
Casa Presidencial presentó un proyecto para legalizar la actividad minera y plantea que un 20% de las ganancias estimadas ($540 millones o ¢274.320 millones al tipo de cambio actual) se destine a obras de infraestructura en la Zona Norte, así como a la recuperación ambiental en Cutris.
Incluye que cada año se le traslade a la Municipalidad de San Carlos un 5% ($135 millones o ¢68.580 millones).
El funcionario afirmó que “puede haber minería rentable” al asegurar que hay oro superficial entre 20 y 30 metros.
Actividad se extiende
Por otra parte, el viceministro reveló que la actividad minera no se está quedando de forma exclusiva en Crucitas, sino que se está extendiendo a otras comunidades de la Zona Norte.
“La actividad ya no se está concentrando exclusivamente en la finca Vivoyet, sino que se está moviendo más hacia el norte. Tenemos mapas de calor y sistemas de georreferencia que nos han permitido ver que la extracción artesanal se ha movido al norte.
Ellos han encontrado, con métodos empíricos, que hay presencia de más oro en esas zonas y se están desplazando. Por eso para nosotros es tan importante la presencia de la Fuerza Pública.
Se están haciendo constantes intervenciones y además están usando técnica mixta: túneles y técnicas de lavado similares a las de Crucitas. Es como el juego del gato y el ratón”, explicó a este medio.
Impacto ambiental
Finalmente, aseguró que la exploración y explotación de oro ilegal en Crucitas ha generado que 50 o más toneladas de mercurio estén presentes en la flora y fauna de Cutris.
“No se sabe exactamente cuánto (es el impacto). Minae hizo análisis de contenido de mercurio en fauna, peces, raíces de plantas y lodos. Hay estudios que nos dicen que puede haber más de 50 toneladas, pero son preliminares.
Nosotros lo que estamos haciendo es buscar fondos internacionales para hacer una consultoría y que nos diga la remediación de una zona impactada de esta manera”, manifestó.
Hay tres formas que se están evaluando: procesamiento directo del suelo para retirar el metal; biorremediación, la cual consiste en que algunas plantas puedan extraerlo; y tratamientos químicos usados por la industria minera.
La mayoría provendría de Nicaragua. Además los coligalleros están reutilizándolo, lo cual tiene mayor impacto.
En el caso de cianuro, la afectación es mucho menor porque nunca llega a la atmósfera y además es un proceso “químicamente cerrado”.
Según Rodríguez, si el mercurio extrae solo el 50% del oro, con el cianuro se logra entre un 90% y un 95%.
“Los mantos acuíferos están impactados en las zonas cercanas donde se realiza la actividad, ya que (los coligalleros) hacen lavados (con el metal) y automáticamente terminan contaminándolos”, finalizó.

Ronny Rodríguez
Viceministro de Energía
“Estamos en el juego del gato y el ratón. En la zona (de Crucitas) tenemos un millón de onzas de oro identificadas”.