Organismos empresariales de América Latina, que representan a emprendedores y emprendedoras de empresas de todo tamaño, actividad económica firmaron este viernes la “Declaración Guadalajara”, en la que se comprometen a promover un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible, con 20 áreas de acción para incidir en un mayor desarrollo económico integral, justo y sustentable de sus países y, por ende, de la región latinoamericana.
En el marco del Encuentro por México, organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, los dirigentes empresariales enfatizaron la importancia de que en sus países prive el respeto absoluto al estado de Derecho, la paz, la confianza y la colaboración para que ninguno de sus habitantes se quede atrás y todos puedan lograr su propio proyecto de vida.
El documento fue firmado por José Medina Mora, Presidente Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex; Maritza Hernández Castañeda, Presidenta interina de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) de Costa Rica; Juan Sutil, Presidente de la Confederación de Producción y Comercio (CPC), de Chile; Jesús Salazar, Presidente de la Sociedad Nacional de Industriales (SNI), de Perú, y de Bruce Mac Master, Presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, ANDI.
“Nuestras naciones necesitan una alternativa que garantice un mejor futuro para todos, que supere polarizaciones, que sea camino para superar la marginación y miseria, y que propicie el desarrollo humano y la convivencia pacífica”, se destaca en la declaración.
En el documento se enfatiza que pese a los avances que se han registrado en las naciones y en la región, se debe reconocer que el modelo económico y social que se ha aplicado, con matices nacionales y regionales, no ha rendido los frutos de desarrollo esperados y sus beneficios no han alcanzado a todos los habitantes, pues muchas familias aún enfrentan carencias y viven en la vulnerabilidad.
Maritza Hernández Castañeda, presidenta a.i. de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado, Uccaep, aseguró: “El sector empresarial formal demuestra hoy que es socialmente responsable y agradezco el espacio de diálogo entre las cúpulas empresariales para compartir la visión que como sector privado debemos impulsar en nuestra región”.
Agregó que “No sólo estamos llamados a generar trabajo decente y oportunidades para Latinoamérica, si no a que con ello podamos impactar de manera positiva a nuestra región”.