En la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) valoran llevar buses con especialistas a diferentes zonas del país, con el objetivo de disminuir las listas de espera.
Además, utilizarán plataformas tecnológicas como el Expediente Digital Único en Salud (EDUS) para que los pacientes puedan ser operados en cualquier centro médico del país.
Roberto Cervantes, gerente médico de la CCSS, dijo que a partir de setiembre espera que el sistema esté disponible en los 29 hospitales del país para obtener información de pacientes en tiempo real y agilizar las atenciones.
De acuerdo con el jerarca, quieren cambiar el enfoque, pero dando continuidad a lo que se ha realizado y tratando la situación con las listas de espera como un problema país.
“Vamos a organizarnos de tal manera que las listas de espera no sean vistas por hospital, sino por región, y entendamos que es un problema país. Aquí lo importante será el tiempo de espera, no la cantidad. Yo puedo tener 500 pacientes, pero si los opero el día siguiente no hay problema, si tengo 30 personas y los opero hasta dentro de cuatro años, eso sí es grave”, comentó.
Además explicó que conformarán una especie de centro de distribución, donde le propondrán a un paciente operarlo en un plazo de 30 días en otro hospital, evitando así que espere más de un año.
Incluso llevarán cirujanos a diversas zonas del país donde solamente hay un especialista con hasta seis quirófanos disponibles.
“Visualizamos llevar un bus de especialistas a cada lugar y sacar buena cantidad de pacientes, esperamos arrancar con esto a partir de la próxima semana”, añadió.
Actualmente los tiempos de espera promedio con un corte a marzo en consulta externa son 186 días, en procedimientos 198, en cirugías electivas 442 y en cirugías ambulatorias 299.
MEDIDAS A TOMAR
Marny Ramos, coordinadora de la Unidad Técnica de Listas de Espera, explicó las medidas que aplicarán para atacar el actual problema, enfocada en la cultura centrada en el paciente y la calidad que se le pueda dar a la atención.
Indicó que con el EDUS se favorecerá el ingreso de pacientes por vía ambulatoria, los plazos de espera más prolongados tendrán ventaja con la tecnología que existe para dirigirse a puntos más críticos que deben ser abordados.
“Con la nueva tecnología podemos realizar más cirugías ambulatorias, dando beneficio a los usuarios de estar en su casa con mayor apoyo familiar. Respecto a la red de servicios, vamos a trabajar con centro de distribución, eso es aprovechar la capacidad instalada de los hospitales, lo que permitirá resolver situaciones de salud de manera más rápida, aprovechando los recursos que tenemos”, expresó.
Trabajarán en la conciencia de los pacientes para que avisen cuando cambian números telefónicos o direcciones, con el fin de no perder citas. Además esperan disminuir el ausentismo, pues en 2017 un 18% de las citas se perdió porque las personas no se presentaron.