Las Operadoras de Pensión Complementaria (OPC) se verían casi obligadas a invertir en títulos de gobierno, de Hacienda y Banco Central, si se pone un límite a la compra de dólares.
Hoy ya tienen colocada una buena parte en estos instrumentos, pero sus intenciones de ampliar las colocaciones fuera del país se verían prácticamente truncadas si no logran acceder a la divisa.
Esto es lo que se comenta en los pasillos de dichas instituciones y le han acuñado el término del “corralillo”.
DIARIO EXTRA intentó confirmar la información con Danilo Ugalde, director de la ACOP (Asociación Costarricense de Operadoras de Pensiones), pero únicamente reconoció que, si se restringe la compra de dólares, se limita la posibilidad de realizar inversiones.
La idea del Banco Central es que las operadoras únicamente puedan adquirir los dólares del mercado mayorista (Monex), en lugar de acudir a las ventanillas de los bancos como ocurre actualmente. De acuerdo con el ente emisor, esta medida es necesaria para reducir la presión cambiaria.
Hasta ahora lo que hay es una planificación solicitada por la Superintendencia de Pensiones (Supen), que implica remitir información de la planificación y asignación estratégica de activos financieros existente en cada operadora.
“Lo que la Supen está solicitando es un informe más detallado de cómo las operadoras de pensiones, dentro de su planificación estratégica, están manejando lo relacionado con inversiones en el extranjero y compras en dólares”, explicó Ugalde.
No obstante, adujo que esto podría constituirse en una limitación si se demanda información demasiado precisa sobre los términos y condiciones en que se van a adquirir las divisas para realizar las inversiones en el exterior, pues la compra de dólares por parte de las operadoras, mañana o dentro de tres meses, depende de las comisiones de mercado.
La Supen indicó que la planificación existente y los ajustes “deberán justificarse en forma técnica, clara y congruente”, de acuerdo con los principios establecidos en la Ley de Protección al Trabajador (LPT) y en el Reglamento de Gestión de Activos del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif).
“Lo importante en relación con el S-PA-252-2022 es que, de manera focal, la Superintendencia de Pensiones solicita información específica relacionada con la compra de dólares en respuesta a la preocupación que ha mostrado el Banco Central de Costa Rica con respecto a la capacidad que tienen las operadoras de pensiones de influir en los denominados macroprecios de la economía, incluido el dólar. Serían las operadoras las encargadas de fijar los lineamientos para justificar los ajustes realizados a la planificación”, concluyó Ugalde.