Los cooperativistas vislumbran como una amenaza que el gobierno quiera venir a ponerles más impuestos. Consideran que es un exceso, luego de que fueran uno de los sectores que aceptó un gravamen sobre excedentes en la reforma fiscal de 2018.
En sus palabras, el sector se ha visto debilitado durante los dos gobiernos del Partido Acción Ciudadana (PAC) y sostienen que harán todo lo que sea necesario para frenar está nueva intención del gobierno.
Para hablar de este y otros temas, El Periódico de Más Venta en Costa Rica recibió a Franklin Salazar, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Cooperativas (Conacoop), quien conversó con Iary Gómez, gerente general de medios del Grupo Extra, y Sandra Cordero, subdirectora de DIARIO EXTRA. A continuación, un extracto de este encuentro:
¿Cuál es su posición con respecto a la iniciativa planteada recientemente por el gobierno?
-Estamos preocupados por el proyecto expediente 22.369. Este establece la eliminación de algunos beneficios fiscales, dicen, pero en realidad lo que están haciendo es poniéndonos más impuestos.
¿De qué manera?
-Están poniendo un gravamen a las rentas de capital que son los intereses que generan los ahorros de las cooperativas de ahorro y crédito y las solidaristas, de un 8% a un 16,5%, dicen que por un periodo de dos años, pero si ya lo acomodan ahí, creemos que ahí lo dejan.
¿Hace poco habían gravado los excedentes?
-Sí. En el 2018 aprobaron la Ley 9635, donde subieron del 5% al 10% de manera escalonada, el impuesto de renta sobre los excedentes que reciben los asociados.
¿Qué piensan de que se diga que las cooperativas no pagan impuestos?
-El movimiento cooperativo viene cumpliendo responsablemente, a diferencia de otro empresariado que viene evadiendo y eludiendo hace años. Lo que corresponde al año 2019 y hasta el 31 de octubre de 2020, los asociados de las cooperativas han aportado $22 millones en renta.
¿Es falsa esa afirmación entonces?
-Hay un mito de que las cooperativas no pagan impuestos y es un discurso falaz. Es una mentira, la cooperativa no acumula riqueza, sino reservas de capital para reinversión, pero eso no es de una persona en particular. Lo que sí reparte que son los excedentes, eso sí paga renta, de ahí vienen los $22 millones.
¿Cuál es la diferencia entre ahorros y excedentes?
-El excedente es el resultado del ejercicio económico de un período equis, no es una utilidad, que tienen las cooperativas independientemente de a qué sector pertenecen.
En las cooperativas de ahorro y crédito, específicamente, hay ahorros a la vista y certificados a plazo, estos generan un rendimiento que hoy están gravados al 8% y quieren ponerle ahora que sea de un 16,5%. Eso es un montonón de plata y una afectación importante.
¿Y ahora con la pandemia las cooperativas se vieron afectadas?
-Estimamos que ocho de cada 10 cooperativas están afectadas por la pandemia y ahora, que es cuando más necesitamos producir para reactivar la economía, para generar empleo y asegurar la alimentación, viene el gobierno a gravar excedentes.
¿Qué sectores cooperativos se vieron más afectados?
-En realidad todo el sector productivo. En el movimiento cooperativo, el agroalimentario y el de ahorro y crédito se van a afectar mucho.
¿Es que se había dicho que el sector alimentario más bien era uno de los que había escapado a la afectación por pandemia?
-Ciertamente la gente no deja de comer, aunque haya pandemia, por supuesto que están vendiendo productos, pero los cierres de restaurantes y de negocios afectan toda la cadena de agroalimentación.
¿Hay mucha gente que se desafilió de las cooperativas?
-Todavía no tenemos reportes. Las cooperativas de ahorro y crédito, autogestión y el mismo Infocoop hicieron un gran esfuerzo para hacer arreglos de pago. Se dio hasta de un año para que los intereses se acumulen al principal. Lo que sí tenemos claro es que la aprobación de más impuestos quebraría cooperativas.
¿Por qué prevén eso?
-Es que a como está planteado el proyecto, hay un artículo que afecta todas las remuneraciones de cualquier naturaleza, las de autogestión, o las que no sean de autogestión con un impuesto del 20% al salario. Entonces, si gravan a los excedentes más cargas sociales no hay como operar.
Es esclavizar a la población y no hablo solo de las cooperativas, ese proyecto a como está esclaviza a la población a que trabaje por la comida.
¿A qué impuesto al salario se refiere?
-Las remuneraciones gravadas con un 15% y si son trabajadores independientes o profesionales un 30% de renta. Estoy hablando del proyecto 22.369.
¿A ustedes no se les consultó de parte del gobierno?
-Para nada. A ninguno de los sectores. De hecho, el solidarismo está muy alarmado, estamos hablando con los diferentes sectores sociales. Aquí ya no estamos hablando de las cooperativas de autogestión o las de ahorro y crédito, el impacto es muy grande en el resto de la población. Se quiere gravar a todos los trabajadores, ahora parece que cualquier tipo de remuneración será gravada.
Hay gente que cuestiona que en el 2018, cuando iban a gravar a las cooperativas, hicieron tal lobby que las metieron y al día siguiente ya no estaban en el proyecto. ¿Qué responde usted a eso?
-Es totalmente falso porque ya nos habían gravado desde 1995 y en el 2018 nos aumenta ese gravamen e incorporan el 8% a los ahorros de las cooperativas de ahorro y crédito.
¿Pero en renta se grava el excedente, la cooperativa como tal no está gravada?
-Es que la cooperativa no es el edificio, la cooperativa son sus asociados.
Bueno es que hay gente que dice que hay cooperativas de ahorro y crédito más grandes que los bancos. ¿Qué piensa?
-Claro, es muy diferente cuando un excedente se distribuye entre 100 mil asociados o un banco privado que se lo echan tres socios a la bolsa, a veces cuesta que eso lo entiendan. La magia del cooperativismo es que la plata se distribuye entre un montón de personas. Las cooperativas no están echas para generar excedentes, de hecho, así lo dice, son organizaciones sin fines de lucro.
¿No hay fines de lucro con gerentes de cooperativas que tienen salarios mayores a los ¢17 millones?
-Es que un gerente es un gerente. Estamos hablando de gente que maneja una cartera de miles de millones y si no les paga un salario competitivo se los van a llevar. La diferencia es que si una cooperativa tiene ¢5 mil millones en excedentes, los reparte entre todos por iguales, en una empresa privada se lo reparten entre los accionistas.
¿Es cierto que en los últimos años se han creado muy pocas cooperativas?
-Se hacen como 30 cooperativas por año.
¿Y no son cooperativas fantasmas, que se inscriben pero no tienen operación?
-Podemos ir a visitar los proyectos.
¿Este tema de los nuevos impuestos se vio en la mesa de diálogo?
-No se tocó ese tema. Eso lo está incorporando el ministro de Hacienda (Elián Villegas) y el presidente (Carlos Alvarado).
Bueno, es ahí donde uno se pregunta entonces: ¿Para qué mesas de diálogo si al final van a hacer su voluntad?
-Este es un proyecto que atenta contra la estabilidad de los trabajadores costarricenses y lo vamos a combatir con todas las fuerzas. Estamos trabajando de manera articulada con todos los sectores sociales.
¿Van a manifestarse?
-Yo no puedo decir todavía que vamos a salir a las calles, porque estamos en conversaciones. Hay un bloque importante de diputados que nos está apoyando, pero creo que vamos a tener que hacerlo.
¿Anda el vicepresidente del Conacoop (Óscar Campos) con Rescate?
-No, no es cierto. Don Óscar participa en diferentes movimientos sociales, pero no específicamente con Rescate Nacional. Célimo Guido lo desacreditó en varias ocasiones, don Óscar no es miembro de Rescate.
¿Ustedes como Conacoop no avalan el Movimiento de Rescate Nacional?
-Me parece que lo que sucedió con Rescate es importante para el país porque hicieron retroceder al Presidente con una propuesta tan maléfica como esta, y estoy seguro que Rescate va a volver a reactivarse.
¿Dónde creen ustedes que está el problema fiscal?
-Lo que pasa es que vienen cometiendo una serie de errores de no recaudación, de permitir la elusión, unos Papeles de Panamá sin desempolvar en la Asamblea legislativa, sectores que no quieren asumir su responsabilidad fiscal con el país y que tampoco en ese proyecto se pretenden gravar, pero quieren que los sectores sociales sean los que sostengan al país de una mala gestión pública.
¿Y si las zonas francas deciden pagar impuestos, ustedes las cooperativas aceptarían aportar más?
-Nosotros ya estamos pagando impuestos, ojalá las zonas francas se gravaran al nivel que está el movimiento cooperativo en este momento, pero siguen haciendo toda la gestión posible para evadir esa responsabilidad.
¿Cuántos trabajos dan las cooperativas porque siempre se habla mucho de las zonas francas?
-Aproximadamente 50 mil de forma directa y 150 mil de forma indirecta.
¿Generan más empleos que las zonas francas?
-Sí y con una gran ventaja de que todo ese empleo que generamos genera economía local en sus territorios y no pueden cerrar el chinamo hoy e irnos como hizo Lala, dejando a los productores de leche botados, las cooperativas tienen arraigo. Son recursos que quedan en el país y se reinvierten en mejoramiento de vida.
¿Creen ustedes que al gobierno le importa que exista sectores en contra de estos proyectos?
-No les importó casi un millón de personas que se manifestaron en algún momento en la Avenida Segunda con algunos temas. Yo creo que la única vez que le han quebrado el brazo al Poder Ejecutivo en los últimos cinco años ha sido las manifestaciones que organizó Rescate Nacional, antes de eso, no.
Hay sectores en contra de cómo se hicieron esas manifestaciones, pero ¿creen ustedes que esa es la única forma de que el gobierno escuche?
-Parece ser la única forma de que el gobierno escuche, de que el gobierno atienda. Con el movimiento cooperativo lo que hubo es una falta de lealtad, nosotros tratamos de ir, mientras estaban todas las carreteras bloqueadas, a hablar con el Presidente para que regresara la paz social al país escuchando a la gente que se estaba manifestando y ahora más bien la emprenden contra el cooperativismo. Yo creo que esto se va a complicar muy pronto.