Investigación detecta crueldad y machismo contra los campeonatos femeninos
El odio, la violencia y la discriminación invaden la primera división del fútbol costarricense, así lo dio a entender un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el COES, empresa encargada del monitoreo y análisis de medios.
Dicha investigación abarca un período del 1° de setiembre de 2023 al 31 de diciembre de 2024 para la cual se usaron las publicaciones y los comentarios de perfiles públicos en redes sociales como Facebook, Instagram y X.
Según el informe, Costa Rica debe tomar acciones estrictas para erradicar estos conflictos en el balompié de la máxima categoría, torneo en el que más casos se ven. Asimismo, el apoyo a esta industria del deporte corre el riesgo de bajar aceleradamente si no se soluciona este tema.
“Se percibe el entorno ligado al fútbol como un espacio violento, machista y en el que predominan las rivalidades a muerte, inclusive, la afición en el GAM (Gran Área Metropolitana) cayó tres puntos porcentuales en un año. Siendo una preocupación para un campo que debe ser de convivencia”, señaló la directora del COES, Beverly Ramírez.
Otros de los problemas a los que se enfrenta el país es el machismo.
Existe una fuerte evidencia de crueldad estructural contra los campeonatos femeninos, la cual se centra en desprestigiar al torneo máximo, debido a la cobertura casi nula por parte de los medios de comunicación.
Números de miedo
Las estadísticas indican que se tomaron más de 694.000 publicaciones para analizar, de las cuales 190.110 son sobre violencia y odio, divididas de la siguiente manera: el 67% van dirigidos a los jugadores, un 28% a los dirigentes (miembros del cuerpo técnico y directiva de los clubes) y un 5% a las jugadoras.
Los tipos de rechazos más comunes entre los hinchas son los insultos y los ataques personales con un total del 47%. A ellos se les suma las discriminaciones por orientación sexual (28%), racismo (10%), xenofobia (8%), prejuicio generacional (4%) y género (3%), siendo los hombres los más atacados con un 85%.
Llamado a la paz
Tanto la ONU como el COES hacen un llamado a todos los fanáticos y las instituciones de fútbol para que tomen medidas estrictas e inmediatas para frenar estas manifestaciones en la primera división tanto en la rama masculina, como la femenina.
Con tal de lograr el cometido, se tomaron diversas recomendaciones como: la petición a los medios de comunicación para explorar nuevas maneras de cubrir temas más allá de priorizar rivalidades, el tener un mejor manejo de las redes sociales y las campañas innovadoras como los encuentro entre aficiones y la unión de equipos.
También se tomaron como referencia los casos que ocurrieron en Europa, especialmente en Alemania, Francia, Países Bajos e Inglaterra, siendo este último recordado por las medidas ante los ‘Hooligans’, quienes se caracterizaban por producir disturbios y actos vandálicos en los estadios.
Sebastián Vargas Sánchez
Colaborador