El Gobierno sacrificará construcción de obra pública para 2019 por el problema fiscal que acarrean las finanzas públicas del país.
Así lo dejó en evidencia Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, en la presentación del Presupuesto Ordinario de la República 2019, quien manifestó que las oportunidades de crecimiento están vinculadas a tener mejores carreteras y aeropuertos.
El monto asignado a los gastos de capital ronda ¢505 mil millones, es decir un 12,5% menos del asignado durante 2018.
Los gastos de capital son aquellas erogaciones que tienen como propósito adquirir activos como edificios, equipos, vehículos o maquinaria para aumentar la productividad.
Consultada por DIARIO EXTRA sobre su impacto en la economía, la titular de Hacienda resaltó que debe buscarse la forma en cómo avanzar en la cuantía y ejecución de los proyectos.
Advirtió severos impactos si no se corrigen las finanzas públicas.
“Ha sido una tendencia que el país ya trae de varios años de reducir el porcentaje de inversión en infraestructura pública y por eso, cuando Costa Rica es comparada en términos de competitividad, en el área de infraestructura y en particular en transportes, es donde se encuentra en las últimas ubicaciones en materia de competitividad”, acotó la ministra.
La jerarca manifestó que dentro de los gastos de capital no están contemplados los créditos de entidades internacionales para la ejecución de proyectos.
EXPLICAN REDUCCIÓN
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, la reducción se explica por el Ministerio de Educación debido a que se reducen en ¢33 mil millones las transferencias de capital luego de que la mayoría van destinadas a las juntas de educación en temas de infraestructura.
También se contempla la reducción del 14,3% por parte del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), debido a que no considera proyectos que se presupuestaron en 2018 y la iniciativa de construcción de acceso a la Terminal de Contenedores de Moín y Sifón-La Abundancia.
Además, no se solicitaron recursos para la compra de vagones de tren, entre otros.
En los recursos presupuestados en “formación de capital” se encuentra el MOPT, debido a que le corresponden ¢30 mil millones, de los cuales ¢25 mil millones se destinaron para atender los proyectos contemplados en infraestructura vial y puertos.
GASTO SOCIAL
En lo que respecta al gasto social, el 42,7% del plan corresponde a este rubro, es decir ¢4,6 billones.
Al hablar de gasto social se refiere a aquellos cuya relación es con la salud, educación, vivienda, prestaciones sociales, seguridad social y actividades recreativas comunitarias.
El Ministerio de Hacienda explicó que este rubro continúa siendo el de mayor asignación de recursos y sigue teniendo una participación respecto a la producción nacional superior al 12%, pese al incremento en la deuda.
En la presentación, aseguró que hay un crecimiento menor en comparación con 2018, no obstante enfatizó que se cuenta con los recursos para atender a la población con mayor estado de vulnerabilidad.
Marjorie Morera, directora del Presupuesto Nacional, dijo que a pesar de la condición en materia fiscal está la promesa de dar continuidad a los programas de bienestar social.
“En el caso de gasto social se han mantenido los programas para ese fin. Tenemos lo que es protección social como pensiones y otras ayudas a familias que se dan, están los recursos de educación y vivienda.
No hay una disminución, crece menos y se están atendiendo los programas sociales de acuerdo con el compromiso adquirido”, acotó.
El Ministerio de Hacienda presentó el proyecto Ley de Presupuesto Ordinario de la República por un monto de ¢10,9 billones para el próximo año.