Nuevas manifestaciones tuvieron lugar este martes contra el aumento del costo de la vida en Sudán, un país de 40 millones de habitantes que sufre una grave crisis económica.
Las manifestaciones se produjeron al día siguiente de la formación de un nuevo gobierno encargado de sacar al país de la crisis que vive desde hace décadas y que se deterioró tras la caída en abril de 2019 del régimen de dictador Omar al Bashir, destituido por el ejército por la presión de la calle.
En las últimas semanas, las manifestaciones contra la carestía de la vida se han multiplicado, en particular en la capital Jartum y en el Estado de Gedaref (este), granero de trigo del país.
Los sudaneses suelen pasar a diario horas haciendo fila ante las panaderías, las farmacias o las gasolineras.
\”No a los precios altos, no al hambre\”, gritaron los manifestantes en Nyala, capital del Estado de Darfur del sur (oeste), donde incendiaron comercios y lanzaron piedras contra la policía que dispersó a la turba con gases lacrimógenos, constató un corresponsal de la AFP.
El primer ministro Abdallah Hamdok aseguró el lunes que su gobierno dará prioridad a la economía.
El martes se entrevistó telefónicamente con el jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, quien manifestó su apoyo al gobierno de transición.
El año pasado, Estados Unidos retiró a Jartum de la lista de países acusados de financiar el terrorismo, que le valió sanciones y obstáculos a las inversiones internacionales durante décadas.
Un alto el fuego nocturno, a partir de las 18H00 (16H00 GMT) ha sido decretado en Darfur del Sur.
Según la agencia de prensa Suna, el incremento de los precios de los ingredientes para fabricar pan motivó la movilización. En diciembre de 2018, fue la subida del pan, que triplicó su precio, lo que provocó la revuelta popular contra el general Bashir.
Las autoridades de transición tienen la difícil tarea de hacer frente a una deuda colosal (más de 49.000 millones de euros), una inflación anual del 269% en diciembre de 2020 y la falta crónica de divisas.