Las pequeñas y medianas empresas (pymes) representan un pilar fundamental de la economía costarricense, sin embargo, muchas enfrentan dificultades para acceder a financiamiento, mejorar la gestión y cumplir adecuadamente con sus obligaciones fiscales. Uno de los principales factores que contribuyen a estos problemas es la falta de información financiera estructurada y confiable.
En Costa Rica, es común que las pymes mantengan registros contables sin una metodología estandarizada, lo que limita su capacidad de análisis, dificulta la toma de decisiones estratégicas y reduce las oportunidades de bancarización. Además, la falta de alineación con las normas contables puede generar errores en la declaración de impuestos, exponiéndolas a sanciones y riesgos legales.
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad publicó en febrero de 2025 una nueva versión de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para pymes. Esta actualización responde a la necesidad de alinear las normas aplicables con las modificaciones recientes, manteniendo un enfoque simplificado que facilite su aplicación en empresas de menor tamaño. Estos cambios se podrían visualizar como una oportunidad para alinear las prácticas contables a estándares internacionales.
Principales cambios:
• Mayor claridad en los estados financieros: se exige una divulgación más precisa sobre políticas contables, lo que facilita la evaluación por parte de bancos e inversionistas.
• Reconocimiento más preciso de ingresos: la alineación con la NIIF 15 permite un mejor registro de contratos y ventas, reduciendo errores que podrían afectar la rentabilidad y el cálculo de impuestos.
• Clasificación y medición de instrumentos financieros: se eliminan opciones complejas en la valoración de cuentas por cobrar y deudas, facilitando su gestión y presentación.
• Control del flujo de efectivo: se requiere una conciliación más detallada de cambios en pasivos financieros y acuerdos con proveedores, lo que ayuda a mejorar la planificación.
• Reglas más claras para moneda extranjera: se establecen lineamientos específicos sobre qué tipo de cambio utilizar en transacciones internacionales, reduciendo la incertidumbre en los registros contables.
Las pymes que no ajusten sus reportes contables a la NIIF pueden enfrentar dificultades para acceder a financiamiento, ya que muchas entidades bancarias requieren estados financieros confiables para evaluar el riesgo crediticio. Además, una contabilidad inadecuada aumenta la posibilidad de errores fiscales, sanciones y problemas para determinar la rentabilidad real del negocio.
La actualización de la Norma representa una oportunidad para mejorar la calidad de la información financiera en las empresas costarricenses, fortalecer su estabilidad y abrir nuevas oportunidades de crecimiento en un entorno cada vez más exigente.