El Gobierno y ocho instituciones financieras anunciaron con bombos y platillos un plan para combatir los préstamos gota a gota que incluía una serie de microcréditos accesibles a personas que han sufrido exclusión financiera.
Sin embargo, 24 horas después de ese anuncio decenas de posibles clientes aseguraron a DIARIO EXTRA estar decepcionados con los diferentes productos financieros disponibles.
Una de las personas solicitantes comentó a El Periódico del Pueblo que, tras analizar las condiciones crediticias, terminaba con una tasa de interés mayor al 30%, lo que le hacía imposible asumir dicha obligación. Danilo Montero, director general de la Oficina del Consumidor Financiero (OCF), dijo que se debe reconocer que algunos potenciales interesados son personas que posiblemente no tienen un récord totalmente limpio, por lo que suponen otro tipo de riesgo.
Montero comentó cómo “además esas tasas más altas están previstas en la ley, o sea, no se está haciendo algo indebido o algo ilegal”.
Adujo que, si las tasas fueran más bajas, eso significaría que se le trasladaría todo el riesgo al ente financiero que está dando el crédito o al Sistema de Banca para el Desarrollo, que brinda el aval.
EXCLUSIÓN FINANCIERA
Aparte de la tasa de interés, algunos usuarios plantean que se mantiene la exclusión financiera, principalmente para aquellos que en el pasado tuvieron una mancha crediticia. Un lector que pidió mantenerse en el anonimato externó lo siguiente: “yo hice el intento con dos entidades bancarias y las dos me dijeron lo mismo: no se puede, porque si usted tiene una mancha crediticia no le ayudan. Entonces para qué dicen que es para ayudar, porque para esa gracia, si yo tengo un buen récord crediticio, no voy a pedir ese tipo de crédito, voy pido uno normal y hasta de mayor monto, mientras me dé la cobertura”.
En otro caso, la persona afirma que hace 10 años tuvo problemas con el pago de una deuda, “yo había pensado que ese problema ya debió haberse borrado, pero para mi sorpresa me indicaron que no podían prestarme el dinero porque tuve esa situación hace 10 años. Entonces qué terminan haciendo las personas, yéndose a los gota a gota, que no le manchan el crédito para siempre”.
Sobre este punto, Montero indió que lo más probable es que estos microcréditos están dirigidos para aquellas personas que tienen ingresos, ya sea por sus salarios o por otra fuente, lo que excluye a las personas desempleadas.
ENTIDADES FINANCIERAS RESPONDEN
DIARIO EXTRA consultó a varias de las entidades financieras que participaron en el anuncio efectuado por el Gobierno y por ellas. Estas instituciones niegan que las tasas sean excesivamente altas y también rechazan que se esté produciendo exclusión financiera.
En el caso del Banco Popular, indicaron que en 24 horas han recibido alrededor de 500 solicitudes. Además, manejan una tasa del 35% (que es por debajo del tope máximo) y la cuota a pagar resulta de aproximadamente ¢4.500 por cada ¢100.000.
Por su parte, los dos bancos estatales (Banco de Costa Rica y Banco Nacional) aseguraron que sus tasas de interés están por debajo del límite que establece el Banco Central, pero no dijeron cuál era esa tasa.
En cuanto al reproche de que están produciendo exclusión financiera, el Banco de Costa Rica declaró que ellos analizan caso por caso en su individualidad. Mientras tanto, el Banco Popular afirma: “analizar la capacidad de pago con escenarios sensibilizados precisamente para la población más necesitada. De hecho, aumentamos el apetito de riesgo, siempre bajo el marco de la ley”.
En el caso del Banco Nacional, plantea que: “el financiamiento está disponible para cualquier persona que tenga ingresos de actividades productivas, deberán presentar al banco la cédula de identidad y un documento que certifique los ingresos.
Es importante destacar que el banco otorga el beneficio de una póliza de desempleo y de vida sin costo adicional”.