Guadalupe.- Los numeritos han sido su vida. Por casualidad empezó trayendo una hoja con alineaciones y se convirtió en el mejor. Gustavo Retana Chavarría nos abrió las puertas de su casa en Guadalupe, donde nos habló de su vida a los 73 años.
La radio, prensa escrita y televisión disfrutaron de su trabajo. Ahora retirado la pasa al lado de su esposa María de los Ángeles Goñi, sus nietos Pamela, Jimena, Mariángela, Mathías y Gabriel, de su hijo Gustavo, periodista de Extra TV, así como de su hija María Fernanda. A su retoño Cinthia Cecilia (q.d.D.g.) aún la tiene muy presente.
Muy a su estilo les diremos que nació el 12 de mayo de 1940.
1.- ¿Seguirá llevando estadísticas en el Torneo Invierno?
– Sí, ya tengo un año y cinco meses de haber dejado las transmisiones de fútbol, pero ese gusanillo no se elimina de un día para otro. Los últimos 11 años estuve en Radio América, del Grupo Extra. Ya tenía planeado el retiro con casi 45 años de esto. Sigo coleccionando resultados de cada torneo.
2.- ¿Desde qué año siguiendo la primera división?
– Empecé en 1970, pero antes de empezar fui técnico de las transmisiones de Radio Monumental.
3.- ¿Quién saldrá campeón nacional?
– Herediano es mi favorito, se reforzó hasta los dientes, con jugadores de primer nivel. Esa planilla ha de ser bien cara. El problema será para Marvin Solano. En segundo lugar pongo a la Liga y Cartaginés. El Saprissa no tiene la planilla para pelear un campeonato.
4.- ¿Cuál es el gran problema del Saprissa?
– Que le falta un definidor, son buenos jugadores y la bola la quieren dejar como una bolincha, pero con eso no resuelve. Eso le traerá muchos problemas a Ronald González.
5.- ¿Cómo debe manejar el Saprissa la presión de no ser campeón?
– Ahí se verá la mano del técnico, tiene que hablar seriamente con los jugadores. En fútbol no hay nada escrito, cualquier cosa puede pasar y puede haber un equipo sorpresa como Carmelita con un buen técnico.
6.- ¿Quién descenderá?
– (Risas y hace una pausa) Está la Universidad, que se reforzó, pero con jugadores que no son referentes. También el propio Pérez Zeledón, pero ellos hacen respetar su localía.
7.- ¿Le gusta el fútbol de ahora?
– No sé. A nivel mundial ha bajado, pues no me han gustado ni juegos de Europa. Hace unos años había equipos extraordinarios. He visto Copa de Campeones y no sé cómo han llegado. No me llena el fútbol actual, es que vi a grandes equipos de los 50, 60 y 70. Algunos jugadores se van a Europa, unos juegan y otros nada más viven. Tengo más de 60 años de ver fútbol y me quedo con el fútbol de antes.
8.- ¿Iremos al Mundial de Brasil?
– El fútbol está muy parejo, tenemos probabilidades, así como Honduras, México, Estados Unidos y Panamá.
9.- ¿Qué le parece el 6-1 de Heredia ante el Valencia de Haití?
– Es un buen resultado, es como visitante y los goles cuentan. El rival de ellos es Cruz Azul, a la Liga la pusieron contra el América y al Cartaginés contra un equipo estadounidense (Galaxy). Como que todo lo arreglan para que los equipos de México y Estados Unidos pasen.
10.- ¿Y el 4-2 de Cartaginés ante el Isidro Metapán?
– Mejor resultado porque ese equipo ya tiene trayectoria en estas copas y en los últimos años ha ganado. Es el referente del fútbol salvadoreño.
11.- ¿Algún equipo tico pasará a la siguiente ronda?
– Todos tienen una buena planilla, tal vez los tres no, pero Cartago tiene un muy buen técnico.
12.- ¿Cómo empezó con las estadísticas?
– En 1970 era el técnico de Monumental y don Luis Cartín me mandó a buscar alineaciones. Jugaban Saprissa y Uruguay, Leroy Lewis era extremo derecho del Uruguay. Se las llevé y me dejé las alineaciones ese día. Me dije: “Voy a coger los resultados”. El domingo siguiente cantaron un gol en Guanacaste. Yo le dije: “Don Luis, fulano de tal es el máximo goleador” y él me dijo: “Buena información”. Ahí arranqué pero no sabía en la bronca que me estaba metiendo. Pasé seis años en la Biblioteca Nacional, pero ahora tienen horario de empleado público, cierran a las 4 p.m.
13.- ¿Qué le decían?
– Nadie lo acostumbraba, me pagaban por la parte técnica pero la estadística era un aporte. Después la gente le dio importancia y al final salí millonario… pero millonario en amistades.
14.- ¿Alguien recogía datos?
– Pilo Obando empezó con el nombre de Piloba como dos años, pero desistió a mediados de 1960 y yo comencé en 1970.
15.- ¿Recuerda alguna anécdota?
– Una vez llevaba una valija ejecutiva y dejé todo olvidado en un taxi, pero era solo lo de ese partido, entonces tuve que actualizarlos. Fue lo peor en 45 años.
16.- ¿Qué radios transmitían?
– Monumental y Columbia. Estaban otras como City, creo, donde estaba el periodista Hernán Mora Bonilla y máximo cuatro, pero era igual que ahora con el dominio de Monumental y Columbia.
17.- ¿Quiénes eran los más destacados?
– En Monumental estaban Luis Cartín, Manuel Antonio “Pilo” Obando, Ruperto Bonilla, Luis Ángel Sánchez y varios corresponsales como el famoso Enoc Hernández, de Turrialba. En Columbia estaban José Luis Ortiz, Freddy Villalobos, Javier Rojas o Ricardo González. Una camada de personas que no eran graduados pero eran periodistas al 100%, quedaron grabados en la mente de los mayores.
18.- ¿En qué medio empezó y cómo?
– En Radio Monumental como mensajero y cobrador. Un día había un partido en el Estadio Nacional y le pregunté a don Luis Cartín: “¿Me lleva al estadio?” y me dijo que sí. Comencé a ir, un técnico de ellos, de San Carlos, renunció y yo me quedé con el trabajo. Pagaban ¢50 por mes.
19.- ¿En qué medios trabajo?
– En Monumental 15 años, en 1983 pasé a Univisión porque me llamó Pilo y en 1998 Pilo Obando me llevó a Repretel hasta el 2001 y de ahí hasta el 2012 en Radio América, del Grupo Extra. También estuve como 10 años en La Nación.
20.- ¿Cómo ganó tanta credibilidad?
– Mucha gente oía las informaciones y coincidían. Yo no daba un dato que no sabía, en cambio hay muchos que por batear y salir del paso dicen lo primero que se les ocurre y después deben rectificar.
21.- ¿Algún dato que le costara?
– Es que en la mitad del siglo pasado los periódicos traían muy poca información. Dicen algunos que tienen información completa y ojalá sea cierto. De algunos partidos no publicaban nada. De 1950 para acá los periódicos cambiaron.
22.- ¿Cómo ve ser estadígrafo ahora?
– Ahora es riquísimo meterse a estadígrafo, con el estilo de crónica que tienen los periódicos.
23.- ¿En esto de las estadísticas hay más de un bateador?
– No sé… a mí no me gusta hablar de la gente que hace lo que yo hice toda la vida. Allá cada uno con su conciencia.
24.- ¿Qué le parece la labor de sus colegas?
– Cada uno trata de hacer lo mejor, hay unos muy buenos. En Extra TV está Alex Calderón, me pongo de pie y me quito el sombrero, es extraordinario. También Carlos Retana, colaborador de DIARIO EXTRA. Con los demás no tengo mucho nexo. Después con Cristian Sandoval. Hay uno que es el papá de los tomates, como dicen, Gerardo Coto Cover. Ojalá que todo lo que él publique sea oficial.
25.- ¿Cómo empezó a ser mensajero?
– Estaba en el Liceo de Costa Rica de noche, con (Rafael) “Felo” Ramírez y “Pitusa” (Ronald Gutiérrez). ¡Qué clase de compañeros! También estaba Gonzalo Pinto, quien me dijo: “¿No irías a trabajar a Monumental de cobrador?” y le dije: “Yo voy”.
26.- ¿Cómo le fue con la plata?
– Después fundaron Radio Cadena Nacional y ya ganaba más en deportes. Comencé a hacerles favores a amigos como en 1995 y me desligué de trabajar a tiempo completo. En Canal 2 tenía un buen salario, pero pasé a Repretel y Radio América. En América tuve mi mejor salario en cuestión de estadísticas.
27.- ¿Por qué hace mandados caminando?
– Es que de joven me compré una moto y casi me mato frente a la Bomba Los Yoses. La volví a usar, tuve otro problema y mi mamá me dijo que la vendiera. Comencé a caminar en San José.
28.- ¿Verdad que ahora camina más?
– Sí, en los últimos cuatro años me voy desde mi casa en Guadalupe hasta San José a pie. Son 6 kilómetros, más las caminadas extra. Calculo que camino como 2 mil kilómetros por año. Rafael Ángel Pérez fue el que me carboneó que hiciera ejercicio. A ver si duro unos añitos más de lo que Dios tiene programado.
29.- ¿Qué ve en esas caminatas?
– El trabajo mío siempre ha sido en la calle. Me gusta porque veo choques, carterazos, pleitos y de todo. En una oficina me hubiera sentido asfixiado.
30.- ¿Volvería a un estadio?
– Lo pensaría. El problema de los estadios es el montón de chusma que llega. Soy una persona mayor, de 73 años y cualquier cosa puede pasar. Las últimas veces iba en un bus al estadio junto a una barra y me puse enfermo de oír y ver lo que hacían. Además de los precios.
31.- ¿Viajó al exterior por su trabajo?
– Sí, estuve en México, toda Centroamérica y Panamá.
32.- ¿A qué estrellas internacionales vio en vivo?
– Vi en Costa Rica a Pelé, después a Alfredo DiStéfano y al portero Julio Cozzi, a Jürgen Klinsmann meterle cinco goles al Saprissa en Tibás y jugadores italianos que vinieron con la Roma de cara al Mundial Italia 90 o argentinos como aquel (Oreste) Corbatta.
33.- ¿Ni comparado con lo de ahora?
– Vea que ahora vino el Fulham y no le vi jugadores referentes. Tal vez (Dimitar) Berbatov y Bryan Ruiz, que juega con el Fulham pero con la Selección no.
34.- ¿Alguna vez se coló en un estadio?
– El primer partido internacional lo vi en 1950 con 10 años entre Cartaginés y Newell\’s Old Boys. (Risas) No llevaba plata y unos señores me dijeron: “¿Lo subimos a la tapia?” y me subieron. Cuando vi para abajo no sabía bajarme, otros señores me bajaron y entré colado. Un señor Marco Sánchez me decía: “Vaya al estadio y cuando hay una pelota se mete y yo no digo nada”.
35.- ¿Entre tanto vacilón a quiénes vio?
– Al Gornik de Polonia, al Malmö de Suecia, al Uda Dukla, a la Libertad de Paraguay, al Banfield, a los grandes equipos los vi de a colado. A veces les quitaba el polvo a los asientos de palco y me quedaba. Después entraba con la radio.
36.- ¿Admiró a algún jugador?
– A (Mario) “Catato” Cordero, Max Villalobos, Juan Ulloa, Álvaro Murillo. Es que antes sobraban. Otros como (Ascensión) “Lepanteño” Moraga, (José) “Culitos” Mendoza o los de Limón, pero ahora cuesta que salgan con esa categoría.
37.- ¿Verdad que fue jugador?
– (Risas) Sí, con el equipo El Betania de la Paulina. Se fundó en 1935 y ya desapareció. Me retiré porque como futbolista era muy malo, un día fuimos a Florencia de Turrialba y me metí un par de autogoles espectaculares, entonces por pena me retiré. Jugaba de defensa derecho. Era ralito. También fui técnico, pero dos hermanos porteros se pelearon y hasta ahí mi labor.
38.- ¿Ayuda la tecnología a los estadígrafos de ahora?
– Sí, los periódicos les meten el hombro, pero el problema es tener una base de datos antigua. Ahora cualquiera se mete a Internet y los lunes salen las síntesis. Dicen, aunque no me consta, que de mucha información que publiqué en La Nación muchos se colgaron para arrancar.
39.- ¿Cuál fue el primer negro que jugó en el Saprissa?
– Fue José Miller, volante de contención, el que después se fue al baloncesto. Unos decían que era (Miguel Ángel) Mansilla o Edmond Glaston, pero no.
40.- ¿Cuántos kilos de datos tiene?
– Tengo como unos 30 ampos repletos y una biblioteca con revistas y libros de deportes.
41.- ¿Alguna vez pensó digitalizarlos?
– Hace unos años un muchacho se ofreció a regalarme un programa, pero me dije: “¿Cuándo voy a meter todo eso?”. No sé usar una computadora y no me da vergüenza. Mejor a mi estilo, como fui siempre. Una vez Pilo me dijo: “Comprate una laptop” y yo le dije: “Diay, dame los 500 mil pesos que vale”. Mis archivos son a papel y lápiz.
42.- ¿A algún hijo le interesó seguir con la estadística?
– No. Un día le dije a mi hijo Gustavo: “Voy a regalar todo eso, lo voy a mandar a Río Azul” y me respondió: “¿Qué le pasa, mi tata? Toda esa información es patrimonio del hogar”. El día que me muera él sabrá qué hacer con eso. A veces la reviso y me doy cuenta de que en los programas deportivos se pegan una grandes bateadas.
43.- ¿Cuál ha sido el mejor futbolista tico que ha visto?
– Hay muchos como Alejandro Morera y José Rafael “Fello” Meza, con distinto tipo de fútbol. También Juan Ulloa, Juan José Gámez, Álvaro Murillo, Danilo Montero, (Mario) “Chalazo” Vega, (Enrique) “Pelirrojo” Córdoba o Alexis Goñi, el primo de la doña.
44.- ¿Es bueno recordando cumpleaños?
– No, pero siempre recordé nombres completos. Decía en Radio América Walter Centeno Corea, Juan Carlos Arguedas Ávila y un día (José Alberto) “Pepe” Castillo me dijo: “Me estoy acostumbrando a vos”. Yo lo hago porque uno tuvo mamá.
45.- ¿Es usted una computadora humana, como lo bautizó el narrador Jorge Arturo Peñaranda de Radio América?
– No, ni tanto. Fui como me dijeron en la Asociación de Historiadores y Estadígrafos, el pionero de ellos. Por las locuras que yo hacía a ellos les dio ese camote. Ellos me dicen “maestro”, no soy una computadora, soy pionero y los demás hacen lo de ellos.
46.- ¿El mejor grupo de trabajo fue con Pilo Obando y Hernán Morales?
– En televisión trabajé muy bien casi 20 años con ellos. En Monumental estaba con Luis Cartín, José Luis Ortiz, Pilo Obando, Juanito Martín, Jorge Pastor Durán, Carlos Alberto Patiño, Alexander Pinto y Luis Humberto Ramírez, era un equipazo de lujo.
47.- ¿Cómo se describe?
– Vengo de una familia humilde, de campesinos, no me gustan los aspavientos, trato de hacer lo mejor sin hacerle daño a nadie y tratando de tener amigos fieles. Mi prioridad es la sencillez y la humildad.
48.- ¿Hasta cuándo con sus numeritos?
– Hasta que Dios me dé las fuerzas. Es un gusanillo que se me incrustó en el organismo y no quiere salir, por más medicinas.
49.- ¿Le han ofrecido comprar sus datos?
– No, nadie, pero le he vendido información a mucha gente. No sé cuánto vale, es que uno se encariña y es parte de mi vida.
50.- ¿Saprissista al 100%?
– Sí, pero no fanático. Yo soy simpatizante solamente, los fanáticos no comen si pierden y se enojan con los amigos y compañeros. Si perdió, lo lamento, y si ganó, me alegro. Antes seguía al Saprissa hasta Puntarenas o Turrialba.