Señala jerarca del IMAS sobre cambio en subsidio escolar
Yorleny León, presidenta ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), conversó con Diario Extra sobre los principales desafíos enfrentados durante 2024 y los retos que se aproximan en su último año como titular del sector social del país.
¿Cuáles fueron los principales retos que enfrentó el IMAS durante 2024?
– Tuvimos el reto de la atención de emergencias, que era cómo podíamos en el menor tiempo posible atender a la mayor cantidad de personas que habían sido afectadas por una emergencia. Me parece que lo logramos, porque en ocho días ya le estábamos haciendo transferencias bancarias a estas familias y 15 días después habíamos concluido los censos casa a casa. Otro fue ver al 100% ya en la práctica una decisión que tomamos el año pasado, que es la focalización de lo que yo llamo la triple hélice, en la que el IMAS focaliza por áreas geográficas donde tenemos la gente que tiene más pobreza, focalizamos por grupos prioritarios, atendemos primero aquellos hogares que tienen adultos mayores, discapacidad, dependencia, fases terminales, niños y niñas. Esos hogares son prioritarios para nosotros en atención, atendemos, además, a las personas en pobreza extrema primero, si nos quedan recursos atendemos pobreza básica y si nos quedan los de vulnerabilidad, lo que nos ha permitido en gran medida poder bajar la pobreza.
Con los datos que compartió el IMAS con Diario Extra, hemos visto una baja en la cantidad de hogares beneficiarios desde 2020, ¿qué se espera para el próximo año?
– Lo que pasa es que en la pandemia hubo algo que se llamaba el Bono Proteger, el cual se daba sin ninguna condición de estar o no en pobreza y demás. Yo sí les diría del 2022 que ya empieza a estabilizarse un poco la cosa, ¿verdad?, del 2022 al 2024, pero si a mí la memoria no me falla, nosotros no hemos tenido una disminución ni en hogares ni en subsidios otorgados, más bien todo lo contrario, hemos crecido en hogares y en subsidios. El próximo año vamos a tener más recursos disponibles, en eso no le puedo pasar el monto exacto, pero sí tenemos más recursos disponibles y con esto entonces vamos a aumentar las coberturas.
Hace unas semanas se anunció el cambio en un subsidio para estudiantes, en el que no se les daría cuadernos, sino un monto económico, ¿se estudió que esa suma alcance para las familias?
– El paquete escolar que le daba el IMAS con anterioridad a los niños estaba valorado entre ¢6.000 y ¢8.000, este año les dimos ¢15.000, más del doble de lo que les dábamos antes. Lo otro que me parece importante es que no necesariamente usted todos los años tiene que comprar cuadernos, como lo hacíamos usted o yo, si el cuaderno me quedaba con muchas páginas le poníamos un 2025 y sigue el mismo, entonces no necesariamente la gente ocupa comprar siempre cuadernos. De repente este año compro cuadernos y el otro año compro uniformes, de repente no necesito ni cuadernos ni uniformes, lo que necesito es una mochila para cargarlos. Esto les da más flexibilidad a los hogares para comprar lo que realmente requieren.
¿Existe un criterio técnico que respalde que sean ¢15.000?
– No, esto no es una ayuda para que compren todo, son materiales escolares, solo materiales básicos entendiendo: el cuaderno, el borrador, los lápices, los lapiceros, no incluye uniformes. Aunque la gente puede decir: “no hacen falta cuadernos, voy a comprar uniformes”, pero no es el paquete completo que según el MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio) anda en ¢80.000, nosotros solamente les estamos dando el paquete para que compren esos insumos básicos.
“No hay nada que nos garantice que no se repita, hasta el tanto que este país no tenga un sistema”.
Hace unos días salió el tema de la Contraloría General de la República sobre los datos desactualizados, ¿cómo se plantea subsanar?
– Lo que pasa es que con el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) uno no podría decir que los datos están desactualizados, porque no es así, lo que pasa es que cada vez que una persona muere en Costa Rica no es inmediato que se reporta ese fallecimiento en el sistema. Eso puede pasar ahí un par de días mientras se hace ese procedimiento de reportar, entonces, si esa persona no está reportada como fallecida, sigue estando viva.
El TSE le indicó a Diario Extra que en el EDUS se mantiene la información actualizada
– Pero no son todos los casos, no todas las personas mueren en los hospitales, es más, la mayoría mueren en la calle o en un accidente de tránsito o en sus hogares. Recuerden que la Caja, con lo cual yo estoy totalmente de acuerdo, cuando una persona que está en paz, terminada y ya no hay nada que hacer, más bien la preferencia es que se la lleven para su casa.
¿Entonces no hay forma de garantizar que esta situación no vuelva a suceder?
– Sí, no hay nada que nos garantice, hasta el tanto que este país no tenga un sistema así de automático, no sé, una aplicación, pero debería tener algún control, porque cualquiera podría usarlo, entonces sí va a haber un periodo de tiempo ahí. Yo no diría que son la mayoría de los casos, porque tampoco es que mueren miles de costarricenses todos los días, es un grupo reducido de personas. Imagínense que con subsidio temporal por inflación nos pasaron algunos casos de esos que señalaba la Contraloría, que las personas incluso estaban vivas en el momento que se les depositó el dinero, pero ese mismo día falleció.
“Esto no es una ayuda para que compre todo, son materiales escolares, solo materiales básicos”.