El sistema penitenciario de Costa Rica continua en crisis y pareciera que los parches que se vienen aplicando durante las últimas administraciones son insuficientes para resolver la precariedad, de acuerdo con Exleine Sánchez, viceministro de Justicia y Paz.
DIARIO EXTRA conversó con Sánchez sobre la situación actual carcelaria y la sobrepoblación de privados de libertad que sufren varios de los centros penitenciarios del país.
La actual crisis de seguridad y la ola de violencia relacionada con el crimen organizado y el narcotráfico pone en mayor evidencia un sistema rezagado y con múltiples deficiencias, sumado a la poca cantidad de recursos con que cuenta el Ministerio de Justicia y Paz.
“Al paso que llevamos, con delincuencia y crimen organizado, que cada día aumenta más, por ese abandono social, no hay sistema penitenciario que lo soporte”, dijo el viceministro.
Además, señaló que el futuro del sistema penitenciario no es halagador, por más de 40 años de abandono y una falta de política país que se institucionalice a lo interno.
La crisis actual está directamente relacionada con la sobrepoblación general del sistema penitenciario y, a nivel específico, muchas cárceles están expuestas a este exceso de privados de libertad.
Hasta el 30 de abril de 2024, el corte de la sobrepoblación carcelaria es de 16,2%, de acuerdo con datos suministrados por el Ministerio.
“Si usted me pregunta a mí cuál es la situación actual de nuestro sistema le diría que está en crisis, es innegable, aunque hemos venido trabajando para apalearla. A veces, esto se traduce en un tema de recursos y son de todo orden, que en la administración pública son limitados y es entendible que lo sean y más para esta cartera”, agregó.
Además, considera que la cifra continuará creciendo, ya que la situación no se podrá resolver solo con más leyes, sino con un abordaje social e integral y recordó que han tenido que seguir el mandato de la Sala Constitucional de continuar con el ingreso de privados de libertad en centros penitenciarios, así como que la estadía de personas en las celdas del Poder Judicial no debe superar las 72 horas.
Debido a esto, han tenido que tratar de ocupar las Unidades de Atención Integral, que son un nivel de menor contención, en su tope, con la intención de llenar todos los espacios que tienen estas unidades e ir liberando espacios en otros niveles del Sistema Penitenciario.
Para esta migración de privados de libertad a un nivel menor de contención se requiere realizar una valoración técnica de los presos, lo que permite “dar un respiro” en los centros del sistema cerrado.
Mientras que, para mayo de 2023, la capacidad instalada para los centros del sistema cerrado era de 13.800, la población penitenciaria alcanzaba casi los 15.000 privados de libertad, de acuerdo con información de Justicia y Paz.
Si se compara esa cifra con la del mismo periodo de 2022, la cantidad va en aumento y este comportamiento se mantiene durante los últimos meses, según Sánchez.
INFRAESTRUCTURA
Ese abandono de 40 años, del que el viceministro hace referencia, se ve reflejado en la infraestructura de muchas cárceles a nivel nacional, lo que provoca un empeoramiento en las condiciones de hacinamiento con las que viven los privados de libertad.
Asimismo, reconoce que esta crisis se ha venido trabajando con parches y micro mejoras, pero que no va a soportarse en el tiempo, porque la situación es muy agresiva y violenta.
“La inversión de recursos es limitada y usted va a encontrar un reclamo de la sociedad civil en carreteras, escuelas, colegios, hospitales y toda una estructura que le permita una mejor condición. Cuando usted habla de construir cárceles es como si le fueran a poner o colocar un basurero municipal cerca de su comunidad, absolutamente nadie quiere”, explicó.
Sánchez dijo que, actualmente, están en la formulación de una nueva cárcel que venga a colaborar o coadyuvar con la emergencia en la que se encuentra el sistema penitenciario, sin embargo, considera que es algo meramente remedial, debido al aumento del crimen organizado, que llena más celdas todas las semanas.
Como parte de esta precariedad de infraestructura se suma la Unidad de Apremiados Corporales, con una sobrepoblación en los espacios que ronda un 40%, de acuerdo con los datos de 2023.
“Nosotros tenemos a la población de apremiados corporales adscrita al sistema penitenciario y no escapan de esa precariedad en la que estamos, de la realidad crítica en la que estamos, no escapan de la situación convulsa que tenemos. Eso también se agrava con ese uso desmedido de esa posibilidad del apremio corporal”, afirmó.
Sobre la posibilidad de construir una megacárcel, como solución a la sobrepoblación carcelaria, el viceministro no descarta que sea una propuesta a analizar en caso de contar con los recursos.
“En un imaginario, la propuesta no es descabellada, pero eso está asociada al perfilamiento, qué perfil pretende usted para una megacárcel de baja, media o alta contención. No es descabellado pensar en una, pero debería tener una base científica, cuál es la población que queremos ahí, cuál es la contención que queremos hacer y si es viable”, agregó.
JUSTICIA RESTAURATIVA
DIARIO EXTRA consultó al jerarca su posición sobre la justicia restaurativa y señaló que es un tema que considera debe valorarse, siempre y cuando se analice para algunos tipos de delitos y no para todos.
La justicia restaurativa es una herramienta que le permite a las partes de un proceso, resolver el conflicto de manera integral, con la participación de un equipo de trabajo que colabora para que las partes obtengan una solución a su conflicto, por medio de la reparación de los daños causados.
“Creo que es muy viable para ciertos delitos, es una herramienta que nos puede permitir una válvula, una oxigenación en el sistema penitenciario y al mismo sistema judicial, porque tiene mucho trabajo, está muy colapsado”, dijo.
De igual manera, indicó que entiende la posición de la población en general al sentirse tan desprotegida en la actualidad y esa sensación de inseguridad, por lo que la justicia restaurativa es una opción importante para el sistema penitenciario.
“Evidentemente no es para todos los delitos, aquí no podríamos pretender que el crimen organizado esté dentro de ese componente ni la delincuencia organizada tampoco. Narcotráfico, sicariato, ajustes de cuentas, eso debe estar excluido totalmente de este componente y así lo tiene la Corte muy bien establecido”, manifestó.
TALENTO HUMANO
Como parte de las soluciones a la crisis del sistema penitenciario, en medio del abandono que denuncia el viceministro, una de las opciones por la que apuesta es trabajar con el talento humano.
Ante la no recalificación de plazas y con la intención de mejor la operatividad a lo interno de las cárceles, trabajan en mejorar condiciones de capacitación para la atención de la población carcelaria.
“Estamos pidiendo al ministro que valore la posibilidad de un crecimiento del talento humano, el cual va a ir a todos los centros penitenciarios del país. Abogados, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores, técnicos y toda esa gama, que es la que valora e instruye los procesos. Sin ese talento nosotros difícilmente vayamos a superar todos los obstáculos”, expresó.
Debido a que la corrupción tiende a permear sencillamente el sistema carcelario a nivel nacional, donde se dan casos de funcionarios que facilitan el ingreso de objetos prohibidos y hasta drogas en las celdas, Sánchez reconoce que esto es parte de la realidad que combate el Ministerio.
“No podemos negar que hay corrupción dentro de Justicia y Paz, la hemos venido combatiendo con algunas actividades internas, pero es un monstruo de tres cabezas que hay que seguir tratando y seguir generando estrategias”, finalizó.