Empresarios señalan que logística y altos costos frenan exportaciones.
Costa Rica y la República Popular China establecieron relaciones en 2007. A partir de ese año han suscrito una gran cantidad de memorandos y acuerdos bilaterales en materias comercial, cultural, educativa y principalmente económica.
Incluso, en 2011 se suscribió un tratado de libre comercio (TLC) entre ambas naciones.
Diecisiete años después la cantidad de importaciones chinas se ha incrementado exponencialmente, sin embargo, los productos ticos no logran abarcar todo el mercado del gigante asiático.
Algunos exportadores afirman que China impone estrictas medidas que impiden a las mercancías costarricenses ingresar de forma libre, además de problemas en materia de logística y costos.
A lo anterior se deben sumar más de 15 protocolos sanitarios y fitosanitarios que complejizan la presencia de insumos ticos en dicha nación.
LA EMBAJADA
A pesar de lo anterior, Wang Xiaoyao, embajadora de la República Popular China en Costa Rica, asegura que su país no tiene limitaciones para el arribo de bienes nacionales.
“(…) Creemos que entre China y Costa Rica no existen conflictos ni discrepancias esenciales. El volumen comercial, en comparación con otros países de Centroamérica, es satisfactorio. Tenemos un TLC y no hemos impuesto ningún tipo de obstáculos deliberadamente.
Existe un interés genuino del pueblo chino por los productos costarricenses, uno de ellos es el café, e incluso se han incrementado las importaciones.
Ciertamente hay una gran distancia entre los países que genera grandes costos de logística. La escala de producción es baja, eso también afecta, pero con los esfuerzos de ambas partes buscaremos ampliar mercados y opciones.
Además esperamos que los productores puedan participar en las distintas ferias que se realizan en todo China”, declaró la diplomática a DIARIO EXTRA.
DISCREPANCIAS EN DATOS
Una particularidad de la relación comercial entre China y Costa Rica es la discrepancia en los datos.
En Pekín aseguran que el volumen comercial entre ambas naciones en 2023 fue de $5.700 millones y el crecimiento interanual representaba un 30,8%.
De ese monto, los asiáticos exportaron ¢2.800 millones e importaron ¢2.900 millones.
Por su parte, datos de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) precisan que enviamos a ese país $402,7 millones y compramos $3.393,7 millones.
Por su parte, la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) apunta que Costa Rica exportó $835 millones al gigante asiático.
“Estamos analizando por qué hay discrepancias en los datos”, sentenció Xiaoyao.
¿POR QUÉ PASA ESO?
En Procomer explicaron que los números cambian por precios de transferencia de mercancías.
“Para el caso de empresas transnacionales, principalmente del sector equipo de precisión y médico, puede estar asociado a los precios de transferencia, que ocurre cuando las exportaciones que realizan empresas subsidiarias ubicadas en el país a su casa matriz u otra subsidiaria incluyen solo el costo de producción, pero al momento de registrar la importación en el país de destino lo hacen con el costo final del producto; es decir, con los componentes de propiedad intelectual, impuestos, márgenes. Esto ocurre principalmente con productos como dispositivos médicos.
Otra de las razones es que los montos registrados en Costa Rica corresponden al valor FOB; es decir, sin incluir costos de transporte internacional, seguros, cargas tributarias y manejo de mercancía, entre otros.
PREOCUPACIÓN
A pesar de lo anterior, José Antonio Salas, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Costa Rica y de Representantes de Casas Extranjeras (Crecex), asegura que enviar los productos a China es una misión compleja.
“Hay toda una logística para llegar al destino final: costos, planeamiento, pero todas las gestiones que hagamos para ingresar en los mercados asiáticos deben ir acompañadas de un puerto ágil para enviar productos de forma directa a China”, indicó.
LOGÍSTICA
Marco Vinicio Ruiz, exministro de Comercio Exterior y exembajador en el gigante asiático, dijo que el principal reto de los productores es de carácter logístico y de costos.
“Hay países que han sido exitosos enviando a China como Nueva Zelanda y Chile, que envía muchas frutas o productos del mar. A nosotros nos ha fallado la logística, poner el producto de forma directa porque es muy caro.
Las navieras no tienen servicios directos, hacen trasbordos y eso eleva costos. El tiempo es otro problema.
Las empresas necesitan generar más y tener mayor cantidad de materia prima porque China no es para mandar uno o dos furgones. Creo además que debemos exportar servicios porque hay un interés en temas ambientales, energías (…)
El producto tico tiene los estándares de calidad para ingresar a ese país y creo que la oficina de Procomer en Shanghái necesita más apoyo y planes concretos.
Le pongo un ejemplo: Colombia lo hizo con su café y hoy millones de personas toman Juan Valdez. Entonces considero que debemos ser más agresivos con inversión, colocación de productos y publicidad en China porque ellos están muy interesados en nuestros productos.
Falta un plan nacional con los productores con financiamiento, con insumos, con condiciones adecuadas”, señaló.
RETOS
Andrea Solano, excónsul general de Costa Rica ante Pekín y fundadora de Hola Asia, explicó que se deben analizar temas locales para avanzar en el ingreso de productos ticos en el mercado chino.
Hay una distancia geográfica importante, eso es innegable. A eso se debe sumar el tema de falta de rutas directas. Otros temas son la barrera idiomática y cultural.
Ahora bien, a nivel local se debe avanzar en la modernización de puertos. Es urgente. China tiene un interés genuino por lo que venga de Costa Rica. También es necesario que se trabaje en estudios de mercado. Se debe identificar un nicho especifico. Eso es clave. Además se debe capacitar al exportador tico para enviar según necesidades.
Otro tema es el de las negociaciones. Se debe aprender a negociar y entender el mercado, pero igualmente se deberían revisar los protocolos de ingreso de gobierno a gobierno.
Eso es un diálogo y voluntad política entre países. Eso toma su tiempo (…) Siento que se ha hecho trabajo, se puede hacer mucho más y esperemos que pueda ingresar mayor cantidad de productos ticos en Asia”, sentenció.
SITUACIÓN CON 5G
Otro de los temas que conversó la embajadora Wang Xiaoyao es el de 5G.
“En términos generales creemos que para abordar las diferencias en el tema de 5G entre ambas partes el principio sería el respeto mutuo y abordarlo sobre la base de los hechos y los datos, no de acusaciones políticas.
Le pregunté a la ministra Paula Bogantes por qué la parte costarricense (el gobierno) tiene preocupación sobre la tecnología china y las empresas chinas.
En Micitt mencionaron su preocupación con respecto a los ciberataques y también reconocieron que los ciberataques que sufrió Costa Rica hace unos dos años no vinieron de China, sino de otros lugares del mundo”, expresó la embajadora.
La diplomática afirmó que Estados Unidos “está ejerciendo presión sobre sus aliados para excluir a Huawei y otras empresas chinas” de la implementación del 5G en Costa Rica.
*Colaboró el periodista Emmanuel Miranda.