Paula Bogantes, jerarca del Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) confirmó que, pese a las advertencias y señalamientos, el próximo 28 de junio no se dará el apagón de las frecuencias de radio y televisión.
Aunque desde hace varios meses se habló de esta posibilidad, ya que no se renovaron los permisos debido a supuestos atrasos en la presentación de estudios, la ministra confirmó a la prensa que este escenario ya no se contempla.
Según explicó, el decreto N.º 31608-G no resuelve el vencimiento de los permisos, sin embargo, le otorga más tiempo al Gobierno para definir lo que pasará con las prórrogas y así evitar que se genere el apagón.
“No existe la posibilidad. El decreto es la opción a la que nosotros nos estamos inclinando, por eso lo sacamos a consulta pública. El decreto no soluciona ni es una respuesta a las prórrogas, es una respuesta para el Ejecutivo y la Sutel (Superintendencia de Telecomunicaciones) para darnos tiempo”, agregó.
Asimismo, Bogantes señaló que, aparte de ser entregadas tardíamente, las recomendaciones que dio la Sutel condicionan al Micitt, haciendo que no pueda brindar ningún dictamen de manera positiva, pues tiene que seguir el curso legal al cual todavía le faltan varios pasos como, por ejemplo, la generación de un informe técnico para cada recomendación positiva y de esta manera tomar una decisión final.
“Tenemos un grupo de prórrogas que tienen un dictamen positivo y tenemos un grupo de prórrogas que tienen observaciones o dictámenes negativos. Las negativas se las devolvemos a la Sutel, como dice la ley, para que ellos revisen el caso y nos pasen otra conclusión.
No salimos en nueve días, lo dijimos desde un principio y precisamente por eso. Desde enero y febrero de 2023 le pedimos a la Sutel que hicieran el trabajo porque por tiempos no salíamos”, afirmó Bogantes.
A pesar de que en abril cuando se publicó el decreto, se pretendía que la extensión de permisos durara 12 meses, la ministra informó que de momento se analiza el tiempo de prórroga que se dará, ya que durante la consulta pública gran parte de las recomendaciones dadas fueron relacionadas con este tema.
Entretanto, la Defensoría de los Habitantes, hizo un vehemente llamado a las autoridades gubernamentales, a adoptar una resolución pronta y oportuna, en el marco del respeto al marco jurídico, que permita al país continuar con el disfrute de los contenidos que ofrecen las empresas de radio y televisión, en atención a la función social y el respeto de los derechos fundamentales.
SUTEL CUMPLIÓ SU PARTE
En días anteriores la Sutel informó que revisó 24 concesionarios de televisión y 74 de radio, 25 en AM y 49 en FM, no obstante, el proceso de análisis de los informes se vio ralentizado por la falta de quórum en el Consejo Directivo de la entidad.
“Luego de recibir en enero de este año información clave por parte del Micitt para poder entrar a conocer cada una de las solicitudes de prórroga, la Sutel inició de inmediato la elaboración de los 98 informes técnicos.
El 26 de abril con la integración del Consejo Directivo pudimos entrar a revisar, como órgano colegiado, cada uno de estos informes permitiendo que, en la sesión del 13 de mayo, lográramos su conocimiento y aprobación final. Desde la integración del Consejo hace 10 días hábiles este tema ha sido atendido como una de las prioridades de la Sutel”, explicó Cinthya Arias, presidenta de la Sutel.
Además, la institución afirma que cumplió con los márgenes de tiempo, otorgando así al Ministerio la responsabilidad de continuar con el proceso. “Con la entrega de los informes técnicos, la Sutel, como órgano técnico, cumple en tiempo con lo establecido en la legislación, por lo que ahora corresponde al Micitt tomar los informes como insumo para tomar la decisión final sobre el futuro de la radio y televisión”, agregó.
Paula Bogantes
Jerarca del Micitt
“El decreto es la opción a la que nosotros nos estamos inclinando”.