Reconocidos economistas como Luis Mesalles, Marcelo Lebendiker y el expresidente Miguel Ángel Rodríguez coinciden en que no es el momento para que Costa Rica opte por cambiar el colón por el dólar como moneda nacional.
Los expertos dieron su posición en el marco del foro económico organizado por el Instituto de Desarrollo Empresarial y Acción Social (Ideas).
Los especialistas afirman que tanto la situación económica del país como la tendencia internacional no dan buena espina para afrontar esta política monetaria.
“Las circunstancias actuales de Costa Rica con la situación fiscal que tenemos, las circunstancias actuales en el mundo con una situación en Europa donde se ha demostrado la dificultad de los ajustes en países que están pegados a una moneda común y la dificultad que se ha presentado en el manejo manipulado de las tasas de interés que hemos visto en los últimos meses no son circunstancias favorables para hacer la dolarización”, explicó Rodríguez.
¿DÓLAR LÍDER?
Otro aspecto de peligro apuntado por los economistas Mesalles y Lebendiker es que hay dudas sobre si el dólar se podría mantener como moneda líder en el mundo.
“En este momento hay que valorar la dolarización en función de unos cambios que se están dando a nivel mundial, que son muy importantes hacia un nuevo orden. No sabemos si el dólar va a seguir siendo la moneda líder”, expresó Lebendiker.
Según Mesalles, para enfrentar la sustitución de moneda debería haber un compromiso real del gobierno de ordenar las finanzas públicas, el déficit debería ser menor y como efecto tasas de interés menores.
Pero ¿qué pasaría si dolarizamos? Para la expresidente Rodríguez se podría generar la salida de capitales que no creen en la estabilidad del dólar y aumentarían los costos de inversión para traer el dólar, en lugar de la ganancia que le genera al país producir colones.
DOLARIZACIÓN
El economista Luis Loría, quien presentó un proyecto de ley para establecer la dolarización en el país, asegura que “el momento para dolarizar en Costa Rica es excelente.
Es un momento en donde los distintos actores, básicamente los sectores que ganan o pierden cuando el tipo de cambio baja o sube, estarían dispuestos a tomarle una foto al tipo de cambio en ¢500 por dólar para eliminar para siempre la incertidumbre cambiaria”, que según afirma se establece de forma arbitraria por parte de la junta directiva del Banco Central.
Para Loría los beneficios directos para los ticos son que se acaba la inflación que genera la emisión de billetes por parte del Central y quienes tengan deudas en colones su cuota se reducirá hasta en la mitad.
La visión positiva es compartida por Manuel Hinds, exministro de Finanzas de El Salvador, quien asegura que su país ha tenido una experiencia positiva con el cambio de moneda, e incluso logró bajar la tasas de interés por el orden del 6% cuando antes estuvieron hasta en el 18%.
Para Hinds, la tendencia en América Latina va hacia la dolarización y esa moneda se va a mantener como líder.